09 Mar Se llama agricultura heroica, y no es por casualidad
La primera vez que escuché este término, agricultura heroica, fue hace años, en Canarias, donde la morfología del terreno, montañoso y abrupto, hace que muchas viñas y cultivos tropicales, como las plataneras, se asienten en laderas pronunciadas. En España hay otras zonas que se caracterizan por la práctica de agricultura heroica. En la zona de Levante, por ejemplo, es muy utilizada en cítricos; en la Alpujarra granadina, en olivares, viñedos y algunos frutales; en la provincia de Tarragona y en algunas zonas de Asturias, en viñedos también, pero quizás la zona más representativa sea la de la Ribeira Sacra (Lugo), donde se unen viñedos, muros de piedra y vestigios de antiguos monasterios.
▷ ¿Qué es la agricultura heroica?
El término agricultura heroica hace referencia a aquella agricultura que se practica en unas condiciones de terreno especialmente complicadas.
En estas zonas los cultivos se distribuyen en terrazas o bancales para salvar la pendiente del terreno. Los primeros en utilizar este método fueron los romanos, que ya construían bancales en las laderas boscosas para cultivar las vides. Es un método muy extendido en los países mediterráneos y del oriente asiático. En los siglos XVII y XVIII, la falta de tierras de cultivo y el aumento demográfico impulsaron la construcción de estos bancales.
Este método permite, por un lado, salvar los terrenos laderados, aumentando la superficie cultivable, y por otro, la conservación del suelo, sobre todo en las zonas de regadío, donde la eliminación de la pendiente y la utilización de muros evitan el arrastre de tierras y posibilitan una mejor dosificación de las aguas pluviales.
▷ Viticultura heroica donde parecía imposible
La viticultura es uno de los mejores ejemplos de agricultura heroica. En España hay tres grandes zonas que destacan por la práctica de este tipo de agricultura: la Denominación de Origen La Ribeira Sacra, con cepas plantadas prácticamente en vertical; la Denominación de Origen Priorat, en Tarragona, viticultura heroica con onduladas laderas llamadas “costers”, formados por rocas de hace 400 millones de años; y la viticultura en Santa Cruz de Tenerife es otro claro ejemplo.
Según el Centro de Investigación, Estudios, Salvaguarda, Coordinación y Valoración de la Viticultura de Montaña y en fuerte pendiente (CERVIM), la viticultura heroica es la que se realiza a una altitud media superior a los 500 metros y es practicada en lugares con una pendiente mayor al 30% o con el viñedo en terrazas. También se considera viticultura heroica la viticultura en pequeñas islas.
Estos viñedos normalmente tienen cepas muy viejas, de variedades autóctonas y de ellas se elaboran vinos de gran calidad.
Viñedo en bancales en la Ribeira Sacra. Foto: D.O. Ribeira Sacra.
▷ Ribeira Sacra, viticultura vertical
La Ribera Sacra aglutina una extensión de 2.500 hectáreas de viñedo. Comprende parroquias y lugares de 20 municipios situados a lo largo de las riberas del Miño y del Sil, en el sur de la provincia de Lugo y norte de Ourense. Se divide en cinco subzonas: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil.
La pendiente del terreno en esta región puede superar el 80%. Debido a la orografía de estas tierras, las terrazas de un mismo viñedo pueden tener desniveles que alcanzan los 30 metros, por lo que el cuidado de estas vides se complica bastante, siendo en algunos casos necesario descolgarse con arneses por las laderas para ascender con las cajas de uva. En otros casos, la única manera de acceder a algunos de estos viñedos es en barca a través del río. Es una viticultura explotada de manera artesanal, con el esfuerzo personal de viticultores y bodegueros.
Bodega en Tenerife. Foto: www.bodegassingulares.com
▷ Toda la viticultura de Canarias es heroica
En la actualidad, toda la viticultura que se da en el archipiélago canario es calificada como heroica. Canarias cuenta con viñedos situados hasta los 1.700 metros de altura y distribuidos en terrazas de cultivo o paratas, como se llaman los bancales en esta zona. Como comentaba, la orografía del terreno no permite la mecanización por lo que las labores agrícolas deben hacerse a mano. Son territorios peculiares, algunos de los cuales han sido declarados reserva de la biosfera por la UNESCO, y dan lugar a paisajes de una gran belleza y valor.
▷ Tecnología al servicio de los viticultores
En estos últimos años la agricultura está incorporando innovación y tecnología para mejorar la productividad y la sostenibilidad de los cultivos. En este caso, los drones están dando muy buen resultado en la gestión de los viñedos y facilita en gran medida el trabajo en estas condiciones extremas. Un ejemplo es el proyecto Ecovine, del que tuve conocimiento gracias al Congreso sobre las Aplicaciones de los Drones a la Ingeniería Civil, CIVILDRON, celebrado el pasado mes de enero en Madrid.
Dron sobrevolando un viñedo. Foto: www.galiciaenvinos.es
El proyecto Ecovine es un proyecto desarrollado por el grupo de investigación “GI-1716 Proyectos de Planificación” de la Escuela Politécnica Superior de Ingniería de la Universidad de Santiago (USC), que cuenta con la aprobación de la Agencia Gallega de Innovación y en el que participan varias bodegas y empresas tecnológicas gallegas.
El proyecto incorpora drones diseñados especialmente para fotografiar el espectro de luz del viñedo, ayudados de cámaras y filtros, así como sensores multiespetrales y térmicos, que permiten realizar un análisis exhaustivo de toda la superficie de viñedo, obteniendo una serie de datos que facilita la toma de decisiones por parte de los técnicos y viticultores. Esa información recopilada permite conocer, por ejemplo, el estado de madurez de la uva y, por lo tanto, cuál es el mejor momento para realizar la vendimia, o si el viñedo sufre de alguna enfermedad, así como las necesidades de agua en cada momento, entre muchas otras cosas.
Mayka
Publicada a las 05:28h, 04 mayoSí, aquí en Granada también se da… En el cultivo tropical, por ejemplo, pero donde es impresionante es en Galicia, en la Ribiera Sacra. Nosotros vamos todos los veranos y nos cuesta imaginar cómo pueden trabajar ahí la tierra. Saludos
Drones, viento en popa a toda vela – Isabel Caballero
Publicada a las 21:46h, 19 marzo[…] por ejemplo, para teledetección de plagas, fumigación y monitorización de cultivos. En la entrada sobre agricultura heroica ya os conté cómo se han convertido en el mejor aliado para viticultores y bodegueros y en esta […]