La era de la digitalización en el sector agrario

La era de la digitalización en el sector agrario

Transformación digital, Industria 4.0, Big Data, Internet de las Cosas, etc. son conceptos relativamente recientes y hacen referencia a lo que llaman la cuarta revolución industrial, aquella que introduce las tecnologías digitales en la industria. Los avances tecnológicos nos llevan hacía un nuevo modelo en el que la innovación es colaborativa, los medios productivos están conectados, las cadenas de suministro están integradas y los canales de distribución y atención al cliente son digitales. La transformación digital supone todo un desafío para la industria española, pero también ofrece la oportunidad de mejorar su posición competitiva.

 

En 2020 el peso de la industria debería alcanzar el 20% del Producto Interior Bruto europeo. Así lo fijó, en 2012, la Comisión Europea en su convencimiento de que una industria fuerte permitirá resistir mejor a las recesiones y crear empleo más estable y cualificado. En este contexto, la Unión Europea ha puesto en marcha una serie de iniciativas, en las que involucra también a los Estados Miembros, para aunar esfuerzos y reforzar áreas relacionadas con la innovación, la economía digital, el empleo, la juventud, la política industrial o el uso eficiente de los recursos.

 

En 2013 se aprobó la Agenda Digital para España, como instrumento para abordar algunos de esos objetivos: fomentar el despliegue de redes y servicios para garantizar la conectividad digital, desarrollar la economía digital para el crecimiento, la competitividad y la internacionalización de la empresa española, mejorar la administración electrónica y los servicios públicos digitales, reforzar la confianza en el ámbito digital, impulsar la I+D+i en las industrias de futuro y promover la inclusión y alfabetización digital y la formación de nuevos profesionales TIC. Según los expertos, esta cuarta revolución industrial se caracteriza por la conectividad de todos los elementos que intervienen en el proceso de producción (máquinas, robots, ordenadores, etc.). En esta nueva revolución tenemos como herramientas principales el Big Data, el Internet de las Cosas, la robótica, la realidad virtual y aumentada, los sistemas ciberfísicos o la inteligencia artificial, entre otras.

 

cropti-maps-mockup

La importancia de los técnicos en el manejo de los datos

Cropti pertenece a esas categorías de herramientas. Es un software de gestión agraria basado en una aplicación web y móvil. Con Cropti se recopilan y analizan datos de las explotaciones agrícolas de una manera sencilla, trabaja tanto con datos económicos como agronómicos para componer diferentes informes de trazabilidad o rentabilidad. “Claramente estamos viviendo una revolución digital en el sector agrario. Hace un tiempo, cuando comenzó la irrupción de este tipo de herramientas en el mercado, existía cierto escepticismo debido por un lado a la novedad y a la escasa madurez de los mismos”, afirma Eugenio Fernández, co-fundador de Cropti, para quien hoy en día aún queda mucho camino por recorrer, “pero lo que sí es cierto es que las explotaciones más punteras cuentan con un sistema de gestión digital de explotaciones agrarias”. Según Fernández, quien está liderando esta digitalización son los técnicos que prestan servicios de asesoría a explotaciones agrícolas, bien bajo el paraguas de una cooperativa o bien desde el ejercicio libre de la profesión.

 

La era de la digitalización en el sector agrario

 

A principio de 2017, en temas de teledetección, Bayer invirtió 200 millones de euros en la fase de investigación. La multinacional ha desarrollado tres nuevas herramientas digitales para su portal Bayer Agro Servicios: Zoner, un sistema de teledetección; Expert, una herramienta para optimizar el uso de fungicidas basados en modelos predictivos para plagas en los cultivos de cereales, patata, frutales y viña; y Weedscout, capaz de reconocer en pocos segundos la hierba que va creciendo en los cultivos a partir de una sola imagen.

 

Zoner analiza los campos a través de imágenes satélite que aportan información sobre la diferentes índices de vegetación. De esta manera, “el agricultor puede conocer si hay algún problema de plagas en el cultivo, dónde hay que abonar o qué cantidad aplicar, ahorrando recursos y protegiendo el medio ambiente”, explica Santiago Cerdá, ingeniero agrónomo, Field Marketing Manager de Bayer, miembro del equipo Bayer Digital Farming.

 

Las imágenes de los satélites serán cada vez más frecuentes, precisas y a un coste cada vez más accesible. “La función del ingeniero es hacer las cosas fáciles”, reconoce Santiago Cerdá. Todas estas herramientas aportan muchos datos, “se necesitará a un técnico que los interprete y tome la decisión de intervenir” afirma. A su vez, “tener toda la información en el móvil o la app facilita mucho el trabajo al ingeniero”.

 

internetCosas2_isabelcaballeroblog

 

El poder de los datos

En esta misma línea está el proyecto europeo “Internet of Food and Farm” (IoF), que se puso en marcha en enero de 2017. Con una duración de cuatro años, este proyecto trata de desarrollar soluciones para el sector agrario. Cuenta con un presupuesto de 30 millones de euros y con la participación de 71 organizaciones europeas, entre las que se encuentran varias empresas y entidades españolas. “El objetivo de este proyecto es que la información generada por toda actividad agrícola o ganadera quede almacenada, bien para generar conocimiento o bien para crear aplicaciones que sirvan de ayuda al agricultor o cualquier otro agente de la cadena de producción (operario de la cooperativa, de la empresa de transportes, etc.) en la toma de decisiones”, explica Jorge Antonio Sánchez, miembro del Grupo de Automática, Robótica y Mecatrónica de la Universidad de Almería, uno de los partners del proyecto. “En este proyecto hay vacas que tienen sensores conectados que detectan desde su localización en cada momento hasta qué han comido”. El proyecto consta de 5 tipos de ensayos (Extensivos, Frutales, Carne, Leche y Vegetales) y un total de 19 pruebas experimentales, enmarcadas dentro de cada tipo de ensayo.

 

Según cuenta este Doctor en Informática e Ingeniero Agrónomo, se intenta recoger información en todo el proceso de producción, desde que la planta llega al invernadero hasta el transporte al destino final. En el invernadero se trata de conseguir toda la información posible a través de sensores sobre actuadores (calefacción, humedad, apertura de ventanas, etc.) y de los cuadernos de campo. En la cooperativa se recopila toda la información sobre la entrada de producto, peso, calidad, criterios de norma de calidad, destino, etc., y en el transporte, la temperatura, localización, distancia e incluso las veces que se abre o se cierra el camión hasta su destino. Toda la información se queda almacenada en una plataforma, basada en el estándar europeo FiWare, vinculado al desarrollo de aplicaciones y servicios de Internet de las Cosas (IoT) y SmartAgriFood.

 

La robótica también dará mucho juego

Otro de los pilares principales de esta cuarta revolución industrial es la robótica. Aunque en la industria de la transformación o post-recolección está ampliamente implantada desde hace años, es en la fase de producción en la que aún hay mucho trabajo por hacer. “Existen robots para recolectar tomates sí, pero no se pueden comprar”, afirma Francisco Rodríguez, miembro del Grupo de Automática, Electrónica y Robótica de la Universidad de Almería. Según Rodríguez, hay prototipos desarrollados para la pulverización de fitosanitarios, para la recolección, para la preparación de suelos y semilleros, para la realización de injertos, etc. pero aún no se comercializan.


 

Este texto es un resumen de mi artículo publicado en Mundo del Agrónomo nº 37. Pincha en el enlace para acceder al artículo completo.

3 Comentarios
  • Adriana Reyes
    Publicada a las 18:40h, 04 agosto Responder

    Me encantó tu artículo, me fascina que la agricultura se empiece a digitalizar, tiene ventajas sorprendentes, como la agricultura de precisión y una de las tecnologías que más me llama la atención, son los drones para agricultura, son demasiado buenos, yo los conocí en Omega Drone. Los recomiendo muchísimo, presiento que será el futuro para la agricultura por las cosas que puede hacer, fumigar, analizar cultivos, etc. Les dejo sus contractos, por si están interesados.

    https://omegadrone.com.mx/drones-para-agricultura/

    Drones para agricultura Puebla – Omega Drone
    Calle 39 No.3515 Colonia Triangulo de las Ánimas
    Conjunto Comercial Triángulo de las Ánimas
    72400 Puebla, Pue.
    Oficinas: 222 454 2581
    Whatsapp: 442 127 7434

  • Jonathan Suárez
    Publicada a las 10:34h, 02 abril Responder

    Muy buen artículo! 🙂 Desde luego la digitalización va a suponer una gran revolución, y la planificación que se está montando alrededor lo confirma.

Escribe un comentario

Share This