12 Mar Industria alimentaria, una de cal y otra de arena
El Comisario de Agricultura de la UE, Phil Hogan, visitó hace unos días España para, entre otras cosas, conocer de primera mano nuestro sector agroalimentario. El Comisario participó en la VII Congreso de Cooperativismo Agrarioalimentario, se reunió con la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina y con representantes del sector de las cooperativas agroalimentarias. Además, visitó distintas cooperativas de frutas y Verdifresh, una empresa dedicada a la producción de productos de IV gama (troceados y envasados).
En su paso por nuestro país, su primera visita, el irlandés dice, en una entrevista a la Agencia EFE, estar «muy impresionado con el nivel de organización de las cooperativas y la modernización de sus plantas, de cara a la producción de alimentos de calidad». Añade además que «es un gran reto ofrecer productos de calidad, y España es un buen ejemplo de lo que tenemos que hacer en la UE, con el apoyo financiero que aportamos, para que el consumidor está satisfecho en términos de calidad de lo que producimos».
Que desde fuera de nuestras fronteras se nos vea de esta manera repercutirá de forma positiva en nuestra industria. Una industria, que en estos últimos días también nos ha dado una mala noticia, al conocerse que la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado a nueve empresas y dos asociaciones que operan en el mercado de aprovisionamiento de leche cruda de vaca en España por un importe de más de 88 millones de euros por haber participado en «conductas anticompetitivas que infringen la legislación de competencia». Desgraciadamente nuestra industria agroalimentaria ha batido un nuevo record, el de ser la cuarta multa de mayor cuantía impuesta por la CNMC a lo largo de su historia.
De esta forma, la CNMC de la razón a los ganaderos que vienen quejándose de este tipo de conductas desde hace mucho tiempo.
Según se ha sabido, las empresas transformadoras dialogaron e intercambiaron información sobre los precios de compra que ofrecían las empresas transformadoras a sus ganaderos, los que iban a ofrecer en el futuro, la identidad de los ganaderos y lo volúmenes adquiridos de éstos o identidad de los ganaderos que tenían intención de cambiar de transformador y posibles medidas para evitarlo. De esta forma, según la CNMC las empresas podían «ajustar su comportamiento y evitar ofrecer mejores precios y condiciones comerciales a los ganaderos».
Entre estas empresas están Danone, la más sancionada (23,3 millones de euros); Corporación Alimentaria Peñasanta (21,8 millones de euros), Grupo Lactalis Iberia (11,6 millones de euros), Nestlé España (10,6 millones de euros), Puleva Food (10,2 millones), Calidad Pacual (8,5 millones de euros), entre otras.
Reacciones
Tras conocer la noticia, la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, mostraba su preocupación por cómo va a afectar esta multa a la viabilidad de la industria y que esto pueda repercutir en los ganaderos.
Varias de las industrias lácteas multadas, entre las que se encuentran Danone y Central Lechera Asturiana, han comunicado que recurrirán la multa impuesta por la CNMC por no estar de acuerdo con la sanción. Contra esta decisión de la CNMC se puede interponer recurso contencioso-administrativo en la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.
Desde UPA se ha pedido que la multa se utilice para «hacer justicia» y se destine a ayudar a los ganaderos. Se han mostrado preocupados por los efectos que la sanción puede tener en la cadena de los lácteos en España.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha valorado positivamente la actuación de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia porque «ya era hora». Ha calificado la multa como «una buena noticia para el sector productor».
un ganadero
Publicada a las 13:12h, 13 marzoal final se saldlrán con la suya y no pagarán nada. Ese dinero como dice el sindicato debe de ir para los ganaderos