10 Sep Certificado de bienestar animal: 4 razones por las que deberías obtenerlo
Un certificado de bienestar animal evalúa aspectos como la alimentación, el alojamiento, la salud y el comportamiento de los animales criados en granjas, así como el manejo de los animales en los mataderos y garantizan que cumplen la normativa sobre bienestar animal.
Pero empecemos por el principio, ¿qué significa el término bienestar animal? Para explicarlo voy a utilizar la definición que aparece en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE): «Un animal está en buenas condiciones de bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, puede expresar formas innatas de comportamiento y si no padece sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego».
Y si bien en la Unión Europea ya existe una legislación sobre bienestar animal muy exigente para que esta definición se cumpla, Europa mantiene el compromiso de mejorar los requisitos sobre el buen manejo y cuidado de los animales.
Por otro lado, los consumidores estamos cada vez más sensibilizados y exigimos sistemas productivos más respetuosos y menos agresivos con los animales. Estamos tan sensibilizados que estas cuestiones determinan en muchos casos la elección de compra.
Por ello, los distribuidores y grandes superficies han elevado sus estándares de bienestar animal a sus proveedores, a los que ahora exigen certificados o sellos de bienestar animal para garantizar que al menos cumplen con la normativa vigente..
Por qué contar con un certificado de bienestar animal
En mi opinión, las razones por las que yo te recomendaría obtener algunos de los sello de bienestar animal que existen en la actualidad son estas:
1. Porque la normativa cada vez es más exigente con el bienestar animal
Actualmente está en vigor el Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, que traspone la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas.
Esta normativa regula las condiciones y requisitos técnicos que deben exigirse a las explotaciones para conseguir las adecuadas condiciones de confort de los animales (espacio adecuado, control ambiental, alimentación y dotación de agua, limpieza, etc.), así como los relacionados con los tratamientos veterinarios. La normativa también determina los conocimientos que debe tener el personal de la explotación para atender adecuadamente a los animales.
También se han establecido otra serie de normas que afectan a la protección y cuidado de los animales durante el transporte y sacrificio, como son la Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio, el Reglamento (CE) nº 1099/2009 del Consejo, de 24 de septiembre de 2009, relativo a la protección de los animales en el momento de la matanza, el Real Decreto 37/2014, de 24 de enero, por el que se regulan aspectos relativos a la protección de los animales en el momento de la matanza y el Real Decreto 542/2016, de 25 de noviembre, sobre normas de sanidad y protección animal durante el transporte.
Y todo apunta a que en el futuro, en el ámbito europeo, los requisitos no solo se mantendrán, sino que se ampliarán.
2. Porque ha crecido la demanda de productos elaborados bajo criterios éticos y sostenibles
En los últimos años, ha crecido la demanda de productos elaborados bajo criterios éticos y de producción sostenible entre los consumidores de productos de origen animal.
Según el Eurobarómetro, el 55 % de los encuestados considera muy importante el bienestar de los animales, y el 71 % quiere tener más información sobre las condiciones bajo las que se han criado.
Otro dato interesante lo aporta el estudio “Indicadores de compra y consumo de productos cárnicos”, elaborado por Aecoc, según el cual un 23 % de los compradores dice que preferiría consumir productos cárnicos hechos en laboratorio para «evitar el sufrimiento de los animales».
3. Porque las empresas distribuidoras y grandes superficies exigen certificados de bienestar animal a sus proveedores
Si hablamos de industrias alimentarias, tenemos que comenzar hablando de la compañía Nestlé, una de las primeras en elevar su compromiso con el bienestar animal. En 2014, firmó un acuerdo de colaboración con la ONG World Animal Protection, que ha supuesto que cientos de miles de granjas que le suministran materias primas como leche, carne, aves y huevos cumplan con normas estrictas de bienestar de los animales. Central Lechera Asturiana o Casa Tarradellas son otras industrias alimentarias que han puesto el bienestar animal entre sus prioridades.
Si hablamos de grandes superficies, Lidl, Eroski, Aldi, Carrefour, Consum, Veritas, Makro, Caprabo, Mercadona y Alcampo, entre muchas otras, ya exigen a sus proveedores productos con certificados de bienestar animal.
Mercadona, por ejemplo, puso 2021 como fecha límite para que todos sus proveedores de carne, leche y huevos estuvieran 100 % certificados en bienestar animal y está abandonando progresivamente la venta de huevos procedentes de gallinas en jaula.
Carrefour ofrece desde enero un certificado de bienestar animal en el 100 % de sus productos cárnicos de marca propia y origen nacional. Y toda la carne fresca de la cooperativa Consum cuenta con el certificado de bienestar animal. En total, son cerca de 200 referencias.
Os dejo un último ejemplo. Desde hace años, Lidl también exige a sus proveedores el cumplimiento de buenas prácticas en el cuidado de los animales. La eliminación de la venta de huevos de gallinas enjauladas, incluyendo los huevos como ingredientes de sus productos, la certificación de toda su leche Milbona, así como el 100 % de su carne fresca de origen nacional, son algunas de las medidas que ha tomado.
4. Para vincular tu marca con valores relacionados con el respecto a los animales
Como decía antes, cada vez son más los consumidores que tienen en cuenta los valores y la ética a la hora de realizar la compra. Además, acceden con más facilidad a información sobre los productos que consumimos y cuestionamos los comportamientos de las marcas.
La industria debe seguir esta tendencia y lejos de verla como un obstáculo, debe tomarlo como una poderosa herramienta de marca y un vehículo para que los consumidores se sientan identificados con ella.
Vincular estos valores a tu empresa puede darle prestigio y mejorar su reputación, añadir valor al producto y favorecer el negocio, además de mejorar la competitividad y la conexión con los consumidores.
Sellos de bienestar animal
Hoy existen numerosos certificados y sellos de bienestar animal que garantizan la producción sostenible y respetuosa con el bienestar de los animales. Aquí comento algunos:
Certificación PAWS de Provacuno
Este sello tiene como objeto garantizar al consumidor que los productos derivados del vacuno proceden de operadores que han cumplido con los requisitos relativos al bienestar animal y a la trazabilidad establecidos por Provacuno.
Además de los requisitos legales en materia de bienestar animal, para obtener el sello han de cumplirse requisitos adicionales, como la verificación del entorno, bioseguridad, condiciones de alojamiento, alimentación, agua, sanidad, entre otros aspectos, garantizando, además, una trazabilidad adecuada.
El Referencial de Bienestar Animal en vacuno de carne PAWS ha sido elaborado por la Sociedad Española de Protección Animal (SEPROBA), expertos en certificación y por un comité científico multidisciplinar, y se basa en certificación acreditada por ENAC.
Más información aquí
Certificación Welfair de IRTA y NEIKER
El sello Welfair™ ha sido desarrollado por los centros de investigación Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) y Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker). Avala que un producto proviene de animales criados en granjas sometidas a un seguimiento de bienestar animal basado en los protocolos Welfare Quality® y AWIN®; y han sido sacrificados en un matadero que también ha sido sometido a evaluación, obteniendo en ambos casos la puntuación requerida para obtener la certificación.
Este sello abarca una amplia gama de especies: bovina, gallinas y pollos, porcina, ovina, pavos y conejos criados para la alimentación.
Ya han obtenido el sello de bienestar animal Welfair productos de origen animal de más de 4.000 supermercados de toda España.
Más información aquí
Sello «Compromiso Bienestar Certificado» de Interporc
El sello “Compromiso Bienestar Certificado” ha sido impulsado por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc). Surgió en 2019 como iniciativa voluntaria del sector porcino español y a él se unieron las principales empresas productoras e industriales junto con un Comité Científico de expertos de alto nivel en bienestar animal.
Para la obtención del sello es necesario cumplir los requisitos del Reglamento Interporc Animal Welfare Spain (IAWS), que incluye los establecidos en las normativas comunitaria y nacional, además de otros criterios científicos que son más exigentes en materias relativas a la salud y sanidad animal, la bioseguridad, el alojamiento de los animales, la seguridad alimentaria, la trazabilidad y el medioambiente.
Más información aquí
¿Qué otros certificados de bienestar animal conoces tú? Te leo en comentarios.
Ningún comentario