01 Jun 6 aplicaciones de drones en el sector agrario
La aplicación de drones en el sector agrario va desde la gestión de cultivos y la detección de enfermedades de las plantas hasta la vigilancia del ganado, pasando por la peritación de seguros agrarios y la búsqueda de bancos de pesca. Esta tecnología permite captar imágenes que pueden ser procesadas, analizadas e interpretadas, aportando información útil a la hora de tomar decisiones.
La RAE define dron como “aeronave no tripulada” (UAV), es decir, aeronave que funciona por control remoto. También lo puedes encontrar denominado como RPA (Remotely Piloted Aircraft) y son muchas las empresas tecnológicas que han implementado las funcionalidades de los drones para su aplicación en el sector agrario.
Aquí te cuento algunas aplicaciones de drones en agricultura y ganadería:
.
1.- Agricultura de precisión
Los drones utilizados en el ámbito agrario (agricultura de precisión) están montados con cámaras especiales que pueden tomar imágenes térmicas y multiespectrales. Es decir, cámaras con sensores que miden aspectos que el ojo humano es incapaz de ver. Las primeras, por ejemplo, pueden captar las radiaciones (calor) que emiten los objetos. En el caso de las plantas, son capaces de detectar el aumento de temperatura en ellas como consecuencia de la falta de agua, es decir, el estrés hídrico. De esta forma, se obtiene información que permite determinar la necesidad de agua del cultivo y optimizar el riego de la explotación. Es lo que se conoce como regadío de precisión.
Las imágenes multiespectrales son imágenes que captan varios espectros de luz y pueden calcular diferentes índices de vegetación en base a la radiación que las plantas reflejan, que permiten conocer la salud y el bienestar de la vegetación.
Cada vez es más normal la utilización de esta herramienta para hacer un seguimiento de la madurez de la uva, la detección de malas hierbas, la necesidad de nutrientes de las plantas, etc.
2.- Vigilancia y control de plagas. Aplicación de tratamientos fitosanitarios
Los drones pueden detectar grupos de insectos y su efecto sobre las plantas. Esta tecnología también se utiliza para la aplicación de tratamientos fitosanitarios. Un dron puede recorrer una finca en un corto periodo de tiempo mientras aplica sobre la plantación el tratamiento. Además, la pulverización se realiza a poca altura, cerca de la planta, y con gran precisión gracias a sus sistemas GPS que permiten trazar rutas para usar las cantidades necesarias de insecticidas, por lo que se minimiza el impacto ambiental. Expliqué las condiciones en las que hay que hacerlo en esta entrada del blog: Las peculiaridades de la aplicación de productos fitosanitarios con drones.
La start-up gallega Aerocamaras, por ejemplo, ha ideado el ‘Drone velutina 2.0’, un dron que sirve para la detección, neutralización y destrucción de los nidos de avispa asiática.
3.- La tecnología dron en el sector ganadero
La aplicación de drones tiene además aplicaciones en el sector ganadero. Una de ellas es, por ejemplo, la vigilancia del ganado. Las imágenes desde el aire permiten hacer un conteo rápido de animales o tomar la temperatura de los mismos para detectar enfermedades. También es útil en la búsqueda de animales perdidos en zonas de difícil acceso.
4.- Peritación de daños y desastres
Las compañías de seguros cada vez confían más en los drones como herramientas para hacer una evaluación de los daños con mayor precisión. Sus beneficios son variados, el coste, el ahorro de tiempo, el poder llegar fácilmente a lugares donde un perito quizás no podría acceder, etc.
5.- Drones para pesca
Hay empresas que están utilizando los drones para la búsqueda de bancos de pesca, así como para el control o la investigación de la vida marina.
Tunadrone, por ejemplo, es un vehículo aéreo no tripulado construido por la empresa gallega Marine Instruments para la detección de atún, permitiendo además ayudar en las operaciones de pesca de manera sostenible y eficaz.
6.- Drones para levantamiento topográfico del terreno
Las imágenes que toman los drones tienen también aplicación en términos de cartografía, fotogrametría y levantamiento topográfico del terreno. Permiten obtener mapas y planos de grandes extensiones de terreno, además de estudios técnicos y descriptivos (incluyendo características físicas, geográficas y geológicas del terreno). Los levantamientos topográficos pueden ser de distintos tipos: urbanos, catastrales, de construcción, hidrográficos y forestales, lo que puede ser de gran utilidad en el ámbito agrícola.
SIGPAC Madrid
Publicada a las 10:07h, 07 febrero¡Muy interesante! Gracias por apostar por dar información sobre este tipo de temas relacionados con la tecnología aplicada.
Isabel Caballero
Publicada a las 22:13h, 10 febreroGracias por vuestro comentario. La verdad que estos temas son muy importantes para afrontar los nuevos retos de la agricultura.
comprar productos agricolas
Publicada a las 16:35h, 05 noviembreSin duda las nuevas tecnologías pueden ser grandes aliadas de este sector. Muchas gracias por tu trabajo y por compartirlo, me ha parecido de mucho interés.
Isabel Caballero
Publicada a las 01:22h, 11 noviembreMuchas gracias por tu comentario. Saludos, Isabel
Alexander Rasmussen
Publicada a las 13:52h, 20 septiembreHola Isabel, buen día! Me interesa saber más sobre relevamientos topográficos y quería saber que me podías recomendar para indagar más en el tema.
Muchas gracias por tu tiempo. Saludos.
Marta Coca Veragua
Publicada a las 21:44h, 13 junio¡Un artículo genial! Estoy haciendo un trabajo pequeño para la carrera y toda esta información es maravillosa. ¡Haces un excelente trabajo!
Isabel Caballero
Publicada a las 22:11h, 13 junioGracias Marta! Me alegra mucho que la información sea útil. Mucha suerte con tus estudios!