20 Jun «Las agencias de comunicación agroalimentaria hemos sabido adaptarnos»
En esta entrada del blog, Gissèle Falcón, experta en publicidad, marketing y relaciones públicas, directora general de Siete Agromarketing, nos cuenta cómo han trabajado las agencias de comunicación agronalimentaria durante esta crisis sanitaria por COVID-19..
.
¿Qué es Siete Agromarketing?
Actualmente estamos desarrollando un nuevo concepto de agencia. Somos una agencia de comunicación, marketing y consultoría especializada en el sector agroalimentario y, en general, en toda la industria alimentaria, tanto nacional como internacional. Justo ahora estamos celebrando nuestro quinto aniversario, cinco años apasionantes como agencia, asesorando y acompañando en la tarea de comunicar, promocionar y ganar visibilidad en todas las áreas de la cadena de valor, desde el sector primario hasta la distribución y transformación.
Creo que es bonito contarte la historia del porqué de nuestro nombre. Siete no solo es número de la suerte, sino que nace de la inspiración de un número asociado a la agricultura japonesa. El bambú toma siete años para crecer y seis semanas para desarrollarse. Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú genera un complejo sistema de raíces que le permiten sostener su crecimiento posterior.
El agricultor sabe que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante. Y es así como nace Siete Agromarketing, con un crecimiento basado en fortalecer sus pasos como el bambú. Primamos la profesionalidad en nuestras soluciones sobre la rapidez y consideramos al éxito como el indudable resultado del crecimiento interno. Como explicaba al hablar del origen de nuestro nombre, crecer precisa tiempo e ir acompañado de un gran equipo; afortunadamente, éstos son dos grandes valores que han acompañado el crecimiento de la agencia durante todos estos años.
La figura de un profesional, experto en la gestión integral de la comunicación corporativa, es cada vez más valorada por los directivos y las empresas
La aparición de Internet y las redes sociales ha cambiado la manera de comunicar de las empresas. ¿Cómo definirías la comunicación que hacen actualmente las empresas del sector?
Sin lugar a duda, la era digital ha venido para cambiar el periodismo y el funcionamiento de los medios ‘tradicionales’, y las empresas están mucho más expuestas a la opinión pública de lo que lo estaban antes.
Por eso, la comunicación de las empresas del sector está sufriendo un cambio. Ahora los mensajes se transmiten con más inmediatez, ante un público mucho más amplio y con capacidad de interactuar y ofrecer su respuesta, opinar, incluso en tiempo real. Ante ello, la figura de un profesional, experto en la gestión integral de la comunicación corporativa, que gestione y controle la imagen que proyecta la entidad y su reputación, es cada vez más valorada por los directivos y las empresas.
Formatos como jornadas y encuentros virtuales, ya ampliamente conocidos como webinars, vienen para quedarse con nosotros. El crecimiento de este tipo de formatos, eventos web, charlas y foros online va a ser imparable. Si bien es cierto que puede desembocar en un exceso de información (efecto ‘saturación’), también es cierto que sirve para conservar el necesario nivel informativo ante la actual crisis sanitaria.
El profesional está dando la talla más que nunca y hay que darle el valor que merece, de modo especial para que los medios sobrevivan dentro de este sector, como pieza clave dentro de la cadena agroalimentaria.
En términos de contenido, creo que es necesario agilizar los tiempos para comunicar a la par que ser capaces de sintetizar los mensajes para que sean claros, concisos y relevantes. En este sentido, los mensajes también están cambiando y se están volviendo cada vez más personalizados para distinguirse del resto de abundante información que circula en Internet.
Ante la actual del COVID-19, tanto los medios como los periodistas y las agencias hemos tenido un incremento incuestionable de trabajo, de modo especial debido a la avalancha de comunicados de empresas dentro del sector; sin lugar a dudas, no hemos parado de trabajar e informar. Debo decir que, quizá, todo este elevado nivel de actividad ha sido y es aún muy poco reconocido por las empresas (sin retribución en muchos casos).
En definitiva, y a modo de resumen, considero que nuestro sector se está adaptando progresivamente a estas nuevas tendencias y está recurriendo al empleo de estas herramientas para comunicarse con sus públicos. También es necesario aumentar la creatividad en el estilo y el formato, algo que desde Siete Agromarketing fomentamos para nuestros clientes, y les acompañamos en estos nuevos pasos.
Tengo la sensación de que vieron un poco tarde todo lo bueno que aporta el marketing digital y se incorporaron más tarde que otros sectores. ¿Compartes mi percepción?
En parte comparto tu apreciación. Nuestro sector es más tradicional y, en los comienzos, le costó incorporarse a este panorama digital. No obstante, desde Siete Agromarketing hemos percibido un cambio de tendencia, de modo que progresivamente han ido penetrando en los clientes las bondades de las nuevas estrategias digitales. Pese a que en muchas ocasiones se siga apostando por formatos tradicionales, como es el caso de nuestra revista en papel, con un asesoramiento adecuado como el que les venimos ofreciendo a nuestros clientes, su apuesta cada vez es más clara por los nuevos formatos digitales.
También impulsado por la actual crisis del coronavirus, nuestro sector tiene que apostar firmemente por la digitalización, pues es una ayuda fundamental para su adaptación rápida a las nuevas condiciones impuestas por este nuevo contexto. Como avanzaba anteriormente, el nuevo escenario digital ‘forzoso’ está proporcionando herramientas de gran utilidad para toda la cadena agroalimentaria, y hará que muchos interlocutores que se resistían a su empleo apuesten firmemente por ellas.
Nuestro sector se está adaptando progresivamente a estas nuevas tendencias y está recurriendo al empleo de estas herramientas para comunicarse con sus públicos
¿Cuáles son los servicios más solicitados por las empresas del sector?
Siete quiere aportar valor añadido y marcar la diferencia. Por eso, buscamos la diferenciación y la implicación personalizada en cada proyecto que iniciamos. En nuestro caso, y creo que debido a nuestra experiencia y nivel de actividad, constituimos un claro termómetro de lo que está ocurriendo en el sector, percibimos una clara apuesta por el gabinete de prensa, personalizado con las acciones concretas que requieren sus estrategias de comunicación.
Asimismo, percibimos un aumento en la demanda de actividades relacionadas con la internacionalización, unida al desarrollo de estrategias digitales, de ahí que hayamos creado una estrategia global integral, donde ayudamos a definir la expansión comercial internacional para posicionar los productos y servicios de las empresas en mercados de interés, teniendo los mejores socios para este desarrollo.
Además, un formato estrella y completamente innovador es el que ofrecemos en nuestra línea de negocio Business Agro, organizando y desarrollando eventos en forma de jornadas, foros, encuentros, congresos, tertulias y desayunos. Esta línea la estamos desarrollando en la actualidad vía online, apostando por el formato webinar, que se suma a la clara apuesta por el desarrollo de estrategias en redes sociales.
También quiero remarcar el valor de nuestra apuesta personal y de empresa, Mujer Agro, conjunto de acciones que persiguen el objetivo de impulsar la visibilidad, la promoción y la igualdad real en el sector agroalimentario y en toda la cadena de valor.
Por último, no quiero dejar de señalar la importancia de e-Comerio Agrario (ECA). Se trata del primer periódico de información política y económica del sector agroalimentario, proyecto que, desde los inicios, se enmarcó en nuestra clara apuesta por la digitalización y las nuevas tendencias en consumo de información sectorial.
Las informaciones del sector solo abren telediarios cuando hay alguna crisis. ¿Saben las empresas agroalimentarias gestionar bien la comunicación en tiempos de crisis?
Efectivamente. En general, puedo afirmar que las empresas agroalimentarias saben gestionar bien la comunicación en tiempos de crisis, como la que atravesamos en la actualidad. Pero tengo que hacer un matiz, y es que se nota la diferencia entre aquellas que están apoyadas por una agencia de comunicación y aquellas que no tienen una estrategia definida previamente a ese momento de crisis. El sector debe apostar por una comunicación constante, y no solo comunicación de crisis, porque en esos momentos cuesta el doble de esfuerzo eliminar una percepción errónea del sector, sobre todo en cuestiones tan sensibles como la alimentación.
He comprobado que lo ideal es tener una estrategia de comunicación sostenida en el tiempo, lanzando mensajes de manera periódica. En el momento de una crisis, se debe afinar más en el mensaje y el contenido. Además, los medios de comunicación agradecen que el contacto con ellos vaya más allá de estas etapas. Se trata de establecer relaciones de confianza que posicionen a las compañías en el lugar que merecen, independientemente del momento que atraviese el sector.
Creo que hay mucho camino por recorrer en este sentido, y para hacerlo bien, el sector debe buscar aliados y asesores especializados en contenidos agroalimentarios.
Las compañías siguen apostando por la comunicación a medida y poniendo énfasis en sus bondades y beneficios para el consumidor ante esta crisis
¿Cómo va a afectar esta crisis a las empresas de comunicación agroalimentaria?
En Siete Agromarketing creemos firmemente en el potencial del sector agroalimentario y su cadena de valor, como bien ha quedado demostrado en esta crisis sanitaria que vivimos. Somos un sector estratégico y, como tal, debemos actuar y alzar la voz, decir quiénes somos, qué hacemos, cómo lo hacemos y qué valor le aportamos a la sociedad.
En lo que respecta a las agencias de comunicación agroalimentaria, como es nuestro caso, no tengo duda de que, pese a haber pasado momentos difíciles al comienzo de decretarse el estado de alarma, hemos sabido adaptarnos a la nueva situación para no interrumpir nuestra actividad y seguir prestando a nuestros clientes el mejor servicio personalizado. Precisamente gracias a esta puesta en valor del sector, las compañías siguen apostando por la comunicación a medida y poniendo énfasis en sus bondades y beneficios para el consumidor ante esta crisis.
|
Gissèle Falcón HaroGissèle Falcón es experta en publicidad, marketing y relaciones públicas. Coincidí con ella por primera vez hace años en un evento del sector. Se confiesa emprendedora apasionada de los nuevos retos, impulsada por su capacidad directiva, analítica y emprendedora, así como por su proactividad y creatividad. Antes de lanzar su agencia, fue delegada general en Europa Agraria. Es en 2015 cuando funda Siete Agroamarketing y crea un nuevo medio de comunicación e-Comercio Agrario (ECA), hoy posicionado como referencia en el sector tanto a nivel nacional como internacional. Dentro de Siete Agromarketing, Gissèle impulsa, crea y dirige el proyecto Mujer Agro, una red profesional de mujeres y hombres, con vocación de empoderamiento de la mujer en el sector agroalimentario.
|
|
Ningún comentario