Reducen hasta el 98% de nitrógeno en purín mediante el uso de tecnología de membranas

Si hay un reto especialmente difícil para los ganaderos es el de la eliminación de las emisiones de nitrógeno a la atmósfera generadas tanto por purines como por residuos sólidos en las granjas. Para las administraciones, tanto nacionales como europeas, también se ha convertido en una preocupación.

 

A la solución parcial del problema -el uso de estos residuos como abono- se ha unido una normativa medioambiental europea cada vez más estricta que los ganaderos deben respetar.

 

Ante este panorama los investigadores no dejan de estudiar y proponer soluciones alternativas que acaben con el problema. Un grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid y del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) proponen un nuevo sistema para recuperar el nitrógeno de purín de porcino y gallinaza, así como durante los procesos de compost y digestión anaerobia mediante el uso de la tecnología de membranas permeables a los gases. Se trata del Proyecto Life «Ammonia Trapping».

 

Financiado por la Unión Europea con 1.765.527 €, el proyecto fue presentado hace unos días en Aldealafuente, Soria, donde se ubica una de las granjas (avícola) que se han prestado a experimentar con este nuevo sistema. El objetivo es experimentar a gran escala los buenos resultados conseguidos en el laboratorio, donde han llegado a recuperar hasta el 98% de nitrógeno en purín.

 

“Habíamos trabajado con prototipos pequeños de laboratorio y lo que teníamos que hacer era una transferencia de tecnología a las granjas», explicó la doctora Mercedes Sánchez, coordinadora del proyecto.

 

Este sistema permitirá obtener sulfato de amonio fertilizante de gran valor económico a partir de materias primas residuales, al tiempo que se reduce la contaminación medio ambiental debida a las emisiones de amoniaco que generan éstas y supondrá una fuente de ingreso para los agricultores también, ya que se utiliza para la producción de fertilizantes.

Una de las granjas en las que se va a aplicar el proyecto es la granja avícola La Cañada Soriana, en Aldealafuente (Soria).

Creada en el año 2000, hoy la empresa se dedica a la producción de huevo campero, con una capacidad de más de 30.000 gallinas. Las instalaciones están formadas por cinco naves y un centro de clasificación donde se producen unos 28.000 huevos al día.

 

 

Ningún comentario

Escribe un comentario

Share This