23 Oct Los perfiles profesionales más demandados en el sector agroalimentario
Esta entrada del blog os cuento cuales los perfiles profesionales más demandados en el sector agroalimentario. El desarrollo tecnológico de estos últimos años está cambiado en alguna medida la manera de trabajar en este ámbito. La incorporación de la innovación y tecnología está demandando profesionales con una formación específica.
El agricultor sigue siendo el eslabón principal de la actividad agraria, ya que es quien produce los alimentos, pero ahora tiene a su disposición técnicas digitales para hacer un seguimiento mayor de los procesos de producción agrícola y la transformación de alimentos y con ello puede optimizarlos. Herramientas como GPS, drones, satélites, robots, etc. han permitido el desarrollo de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), el Big Data, la tecnología Blockchain, la Inteligencia Artificial, la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada, con un sinfín de aplicaciones en el sector agroalimentario.
Estas nuevas tecnologías permiten, por ejemplo, aumentar la cantidad y la calidad de la producción agrícola utilizando menos insumos (agua, energía, abonos, plaguicidas, etc.). El objetivo es ahorrar costes, reducir la repercusión medioambiental y producir más y mejores alimentos.
..
Cómo será el futuro profesional agroalimentario
Uno de cada cuatro agricultores está en edad de jubilarse, solo el 10 % tiene menos de 40 años. Según el estudio «La agricultura de precisión y el futuro del sector agropecuario en Europa«, solicitado por el Grupo de Expertos de Evaluación de las Opciones Científicas y Tecnológicas (STOA) del Parlamento Europeo, la mayoría de los agricultores y ganaderos de la UE no ha recibido formación formal sobre actividades agropecuarias: el 70 % solo tiene experiencia práctica, el 20 % ha recibido formación básica y el 8 % ha asistido a un curso completo de formación agropecuaria.
Ante este nuevo escenario tecnológico, los profesionales agrarios han de contar con la combinación adecuada de las capacidades básicas, tanto específicas de la profesión como transversales. Según el estudio que mencionaba antes, estos profesionales necesitarán conocimientos en tres categorías: TICS y tecnologías de automatización/robótica, medio ambiente y gestión.
Capacidades tecnológicas
- Trabajo con robots
- Trabajo con datos procesados
- Elección de las soluciones apropiadas según el proyecto de explotación
- Informática
- Maquinaria avanzada: equipos autodirigidos, drones
- Aplicaciones complejas (RTK, imagen por satélite, etc.)
Capacidades ambientales
- Comprensión de la legislación
- Conocimientos especializados sobre un sector agropecuario circular
- Conocimiento de los ecosistemas locales
- Conocimientos especializados sobre genética
Capacidades administrativas
- Gestión empresarial
- Gestión de la innovación
- Emprendimiento
- Capacidades de comercialización
Por ello, las titulaciones agrarias van a ser más necesarias que nunca. Y no solo lo pienso yo, hay estudios que así lo reflejan. En el tercer Ranking Universidad Empresa de la Fundación Everis (2017), las ingenierías agrícolas y agroalimentarias se sitúan entre las 10 titulaciones con mayor índice de contrataciones y según el Especial Educación de 2019 de periódico El Mundo, el 71% de los ingenieros agrónomos han encontrado un empleo acorde a su nivel formativo dentro de los cuatro primeros años tras finalizar la carrera. En el caso de los ingenieros técnicos agrícolas, el porcentaje es algo menor, el 68%.
Formación en agronomía
Ante este panorama, para aprovechar las oportunidades laborales que el sector agroalimentario ofrece, lo mejor es cursar alguna de las titulaciones relacionadas con la actividad agronómica. En la actualidad hay muchas, han proliferado tras la implantación del Plan Bolonia, pero solo hay dos que tienen reconocidas oficialmente atribuciones profesionales, es decir, que conducen a una profesión regulada: el Grado en Ingeniería Agrícola (lo que antes era Ingeniero Técnico Agrícola o Perito Agrícola) y el Máster en Ingeniería Agronómica (Ingeniero Agrónomo). La diferencia entre ambas está, además de en los años de carrera, en las competencias profesionales que tiene cada una, mayores en la segunda.
Fuente: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias
¿Dónde estudiar el Máster en Ingeniería Agronómica?
Estas son algunas de las universidades que ofrecen el Máster en Ingeniería Agronómica:
- Máster Universitario en Ing. Agronómica de la Universidad de Santiago de Compostela
- Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Universidad de Navarra
- Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Universidad de Aragón
- Máster Universitario en Ing. Agronómica de la Universidad Politécnica de Cataluña.
- Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Universidad de Lleida
- Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Valencia
- Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Universidad Miguel Hernández
- Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Rioja
- Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Madrid
- Máster Universitario en Ing. Agronómica – Universidad Castilla La Mancha (Albacete)
- Máster Univ. en Ing. Agronómica – Universidad de Castilla La Mancha (Ciudad Real)
- Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Universidad Católica de Ávila
- Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Universidad de León
- Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Universidad de Valladolid (Palencia)
- Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Universidad de Extremadura
- Máster Universitari en Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla
- Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Universidad de Córdoba
- Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Universidad de Almería
- Máster Universitario en Ing. Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena
- Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Laguna
Nuevas titulaciones
Las universidades también han detectado este incipiende aumento de la demanda de profesionales con formacion en nuevas tecnologías y digitalización, y por ello ofertan títulos propios, que ¡OJO! no tienen atribuciones profesionales reconocidas (no habilitan para ninguna profesión). Algunos de ellos son:
- Máster propio en Agricultura Digital e Innovación Agroalimentaria. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla.
- Máster en Transformación Digital en el sector agroalimentario y forestal. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba.
- Máster en Sistemas de Producción Inteligentes en Alimentación y Bebidas. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. Universidad Politécnica de Madrid.
Alta demanda de las carreras STEM
Las ingenierías agrarias están dentro de las carreras conocidas como STEM (ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas) que gracias a la imparable digitalización del sector agroalimentario también se convierten en una apuesta segura.
La Unión Europea prevé que se van a crear cerca del millón de puestos de trabajo relacionados con el mundo digital y las TIC hasta 2020. De hecho, el área IT y Telco no para de crecer y ofrecer nuevas oportunidades laborales, que no siempre son fáciles de cubrir para las empresas. Destacan los analistas Big Data, diseñadores de software, programadores, administradores de sistemas y desarrolladores de aplicaciones móviles. También los ingenieros de ventas, automoción o industriales tendrán más oportunidades en el mercado laboral español.
Luciano Vidal García
Publicada a las 00:03h, 07 agostoExcelente material
Isabel Caballero
Publicada a las 01:03h, 07 agostoGracias, Luciano.
Ernesto
Publicada a las 11:13h, 18 febreroAsi es. El éxito está en los equipos multidisciplinares, cada uno aportando los conocimientos en su campo.
Natalia src
Publicada a las 10:29h, 12 noviembreAsí es. Totalmente de acuerdo con tu análisis sobre formación y empleo en el sector. Esto es ya una realidad.
Saludos, Natalia
Carmelo
Publicada a las 07:48h, 26 octubreMuy acertado este artículo. Del lado de agricultor siempre habrá un profesional de las tic y la digitalización, pero para el desarrollo de estas nuevas aplicaciones también se necesita el asesoramiento de un ingeniero agrónomo, por sus conocimientos de los cultivos y el proceso de producción.