Nitratos, el principal problema de los acuíferos

Nitratos, el principal problema de los acuíferos

Hace unos días, la Comisión Europea insistía en que España debe adoptar más medidas para proteger sus aguas de la contaminación por nitratos. Aproximadamente un 20 % de la superficie de España ha sido designada zona vulnerable a la contaminación por estos. Los nitratos son usados en agricultura como fertilizantes (nitrogenados) y acaban en ríos y acuíferos ocasionando uno de los principales problemas de las masas de agua en España.

.

Nitratos, el principal problema de los acuíferos

Desde 1993, cada 22 de marzo celebramos el Día Mundial del Agua para recordar la importancia de conservar este recurso natural limitado y tan necesario para la vida. Por este motivo, en este artículo voy a contar cómo los nitratos se han convertido en uno de los problemas más importantes de los acuíferos y los ríos en nuestro país. 

El nitrato es una de las formas en las que las plantas absorben el nitrógeno, un elemento esencial para el crecimiento de la planta, por lo que se tiene en cuenta en los planes de fertilización de los cultivos. Su uso ha contribuido al aumento de las producciones en las últimas décadas, pero también ha generado cierta preocupación por las consecuencias que su aplicación tiene en el medioambiente, concretamente en acuíferos y ríos. 

En diciembre de 2021, la Comisión decidió llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea “por la deficiente aplicación de la directiva sobre nitratos (Directiva 91/676/CEE del Consejo)», es decir, por no haber tomado medidas suficientes contra la contaminación por estas sustancias. 

 

El nitrato es una de las formas en las que las plantas absorben el nitrógeno, un elemento esencial para su crecimiento

 

La directiva establece que los Estados miembros deben controlar sus aguas e identificar las afectadas o que puedan verse afectadas por la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias y establecer programas de acción adecuados para prevenir y reducir la contaminación por esa causa.

Según la Comisión Europea, España todavía “debe adoptar medidas adicionales para evitar la eutrofización en todo el país, ya que las establecidas hasta la fecha no han logrado alcanzar los objetivos de la directiva”.

Además, España debería revisar y seguir designando zonas vulnerables a los nitratos en Castilla y León, Extremadura, Galicia, Baleares, Canarias, Madrid y Comunidad Valenciana, incluir todos los elementos obligatorios necesarios en los programas de acción de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid, y adoptar medidas adicionales en Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Murcia, ya que las establecidas han resultado insuficientes.

Pero esto no es todo, hace unos días, el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, ha insistido en que España debe adoptar más medidas contra la contaminación de las aguas por nitratos en respuesta a  una pregunta realizada por la eurodiputada de Izquierda Unida, Sira Rego, sobre el proceso judicial contra España.

 

Nitratos, el principal problema de los acuíferos

 

¿Cómo controla España la contaminación por nitratos?

El diagnóstico de la contaminación por nitratos en España se lleva a cabo mediante programas de muestreo y seguimiento de la calidad de las aguas integrados en las redes de control establecidas en los correspondientes planes hidrológicos para el seguimiento del estado de las aguas superficiales, de las aguas subterráneas y de las zonas protegidas.

Cada cuatro años se envía un informe a la Comisión Europea, el último, correspondiente al cuatrienio 2016-2019, recoge que la extensión que cubren las zonas vulnerables en España se eleva a 110.482,22 km2, lo cual supone un 21,8 % del territorio nacional, “cifra que ascenderá a 122.506,92 km2 tan pronto como se publiquen las diferentes normas de designación que se encuentran en tramitación, ascendiendo dicho porcentaje a un 24,2 %».

Según este informe, si se realiza un análisis comparativo con otros Estados miembros, en relación a los datos oficiales reportados en los dos cuatrienios precedentes (2008-2011 y 2012-2015), España tenía una superficie de zona vulnerable declarada similar o superior a los estados de su mismo contexto geográfico, es decir, Italia, Grecia o Portugal.

 

La aplicación de la normativa conlleva la aplicación de exigentes programas de actuación, incluyendo limitaciones específicas sobre fertilización

 

La normativa conlleva la aplicación de exigentes programas de actuación, incluyendo limitaciones específicas sobre fertilización vinculadas a las que se regulen en la planificación hidrológica, lo que supone un nuevo reto para los agricultores.

Ya me lo contaba Aurelio, un agricultor lentejas de Minaya, Albacete, cuando lo entrevisté para mi artículo sobre leguminosas publicado en la revista Agricultura.

En 2022 el Día Mundial del Agua se centra precisamente en las aguas subterráneas, en los acuíferos.

Como reconoce la ONU, la mayoría de las zonas áridas del planeta dependen por completo de este recurso, que suministra una gran proporción del agua que utilizamos para fines de consumo, saneamiento, producción de alimentos y procesos industriales. 

Las aguas subterráneas son decisivas para el buen funcionamiento de los ecosistemas, como los humedales y los ríos. 

Es por ello que debemos protegerlas de la sobreexplotación y la contaminación que actualmente las acechan.

Y tú, ¿te está afectando la normativa sobre nitratos? ¿Estás en zona vulnerable? Te leemos en comentarios.

 

Ningún comentario

Escribe un comentario

Share This