27 Feb Juana Álvarez: Especie en peligro de extinción, joven, mujer y agricultora
Joven, mujer y agricultora. “Especie en peligro de extinción”. Tal vez el título que he utilizado para esta entrada parezca un poco exagerado, pero lo cierto es que cada vez es más real. Ya hablé de la dificultad de encontrar relevo generacional para el campo en la entrada ¿Por qué ser agricultor no es una profesión de moda?, pero quería seguir profundizando un poco más en este tema y que mejor manera que hacerlo de la mano de una de las partes implicadas.
Juana Álvarez ha querido ser “del campo” desde siempre, y no es raro, es nieta, hija, sobrina y prima de agricultores y ganaderos. Su vinculación con esta profesión va más allá de la tierra. Es Tesorera de Frutaex, una cooperativa extremeña de segundo grado integrada en Acopaex; Vocal de la Cooperativa San José de Calamonte; Tesorera y Secretaria de la Junta de El Berrocal, una cooperativa de agricultores de la zona de Mérida, y miembro del Jurado de Riego de la Comunidad de Regantes de Mérida, órgano judicial cuya principal función es el arbitraje entre regantes cuando surgen problemas relacionados con el uso y aprovechamiento de las aguas.
¿Cómo te definirías?
Yo, agricultora.
¿De qué?
De cereal, viña, olivo y frutales, en varias fincas. En total, entre secano y regadío, son 30 hectáreas aproximadamente.
¿La profesión de agricultor es tan dura como dicen?
Es una profesión dura y sacrificada, y como no te guste, no tienes nada que hacer. Yo lo llevo en la sangre, me gusta y es lo que hago. He podido trabajar en otras cosas, pero he dicho que no, que me quedo en el campo.
¿Eres de las que se sube al tractor?
Soy de las que se sube al tractor y si me tengo que colgar una mochila para curar, curo, y si me tengo que ir a podar, me voy a podar.
¿Eso de lunes a viernes, sábados y domingos?
Los 365 días del año, aunque también tenemos nuestro tiempo para hacer otras cosas. También nos podemos divertir (ríe). Lo que sí es cierto es que si estás en campaña y tienes que ir un domingo, pues tienes que ir, no hay otra. Otros tienen su trabajo, trabajan de 8 a 3, y después se van para casa. Aquí no.
Joven, mujer y agricultora
¿Crees que eso hace la profesión de agricultor menos atractiva para los jóvenes?
El problema del campo es que muchas veces no ves un aliciente porque cada vez está peor. Cada vez nos pagan menos por los productos, mientras que los tratamientos fitosanitarios, por ejemplo, son más caros.
También está el problema de los precios. Yo, en campaña, no voy al supermercado, y si voy, en la sección de frutas me doy la vuelta. Se me cae el alma a los pies cuando veo esos precios porque a mí me lo están pagado no a la mitad, sino por debajo de la mitad. Así es complicado, los jóvenes tienen que tener más aliciente, que por lo menos los precios te cuadren, que sea rentable, que veas que vas a poder vivir de eso. En esto sí que deberían hacer algo, intervenir de alguna manera para que todo sea más justo.
¿Las medidas para incentivar la incorporación de los jóvenes al campo recogidas en los Programas de Desarrollo Rural o la PAC son eficaces?
Hay ayudas para todo, plan de mejoras… y ayudan bastante, pero no es la solución. Cuando empecé en esta profesión me ayudaron muchísimo, pero hay que pensar a largo plazo, en los problemas que nos encontramos después, como el de los precios que comentaba antes.
¿Crees que por ser mujer lo has tenido más difícil?
Yo, la verdad, lo he tenido muy fácil porque mi padre está siempre detrás. Cuando tienes a un hombre al lado es más fácil, aunque sí, alguna vez he tenido que recordar quién era la jefa y quién el trabajador, pero he de decir que en general siempre me han respetado, en el campo y en los órganos directivos en los que estoy. En ningún momento me he sentido desplazada, pero conozco a mujeres a las que les está costando más.
¿A qué mercado llegan tus productos?
Nosotros trabajamos con Frutaex, que a través de Acopaex comercializa la producción de cereal, aceituna y fruta en mercados internacionales. Fruta hemos llegado a vender hasta a los Emiratos Árabes. En el caso de la uva, la hacemos vino en la Cooperativa San José y la comercializamos a través de Viñaoliva, otra cooperativa de segundo grado.
Nosotros necesitamos siempre a alguien que nos proporcione algunos servicios, como por ejemplo el de la comercialización, el de asesoramiento técnico, gestión de subvenciones, alquiler de maquinaria, etc.
Comercio exterior
¿Os ha afectado el veto ruso?
Nos afectó sobre todo en vino, y Viñaoliva tuvo que buscar otras alternativas, otros mercados para colocar la producción.
¿Y la salida de Reino Unido de la Unión Europea?
Nos va a afectar como a todo, pero como es una cosa que no ha sido de la noche a la mañana, se están buscado ya soluciones. Todo lo que sea cerrar fronteras va a afectar, igual que pasó con el veto ruso y con la política proteccionista de Trump.
Seguridad alimentaria y medio ambiente
Dicen que los agricultores utilizáis demasiados pesticidas, lo que repercute en la salud de las personas, y que contamináis. ¿Qué piensas al respecto?
Que el agricultor no es tonto. Nosotros somos los primeros que queremos cuidar nuestra tierra, nuestros cultivos. Si yo utilizo, por ejemplo, demasiados fitosanitarios, más de lo recomendado, al final la perjudicada soy yo.
Para tener frutas y hortalizas sanas en el supermercado, hay que tratar con fitosanitarios, pero he de decir que todo eso está muy regulado. Yo tengo receta fitosanitaria prescrita por un técnico, es como ir al médico. Cuando voy a por el producto, el perito me prescribe la dosis que tengo que dar y no me puedo llevar más, y en mi registro lo tengo detallado. No puedo llevarme todo lo que quiera. Además, en la Cooperativa miran los plazos de seguridad, revisan mis registros, etc. A nosotros nos hacen muchos análisis y tenemos una compañía que nos certifica que la fruta está buena. Además, los tratamientos fitosanitarios no son gratis. ¡Qué más quisiera yo no tener que usarlos!
¿Habrá tarifa plana de electricidad para el riego?
Eso es por lo que estamos luchando en todas las confederaciones. La falta de agua es un gran problema porque aunque abones la planta, si no tiene humedad de donde tirar, estará seco y la planta sufrirá. En nuestra zona en concreto, regar es caro, principalmente porque hay que usar motores para traer el agua y para eso se necesita electricidad.
CM San Román
Publicada a las 10:18h, 14 marzoSiempre son los mismos problemas. habría que darle una vuelta a la PAC, tal vez no sea tan eficaz como parecía y el reparto de las ayudas no sea muy justo. Las ayudas a la incorporación de jovenes a la agricultura creo que si están ayudando.
Andrea
Publicada a las 20:32h, 01 marzoMuy interesante la entrevista. desde mi punto de vista la ley de titularidad compartida no estaba bien planteada, deja muchos flecos sueltos. hay mucha normativa a nivel de las comunidades autónomas que hacen que las subvenciones no terminen llegando a las mujeres rurales, que era el objetivo
Anónimo
Publicada a las 09:40h, 28 febreromuchas nos sentimos un pcoo identificadas. a veces no es fácil