Joaquín Rodríguez: Con la modernización incorporamos calidad de vida al mundo del regadío

Joaquín Rodríguez Chaparro: “Con la modernización incorporamos calidad de vida al mundo del regadío”

“Con la modernización incorporamos calidad de vida al mundo del regadío”. Esta es una de las ventajas de la modernización del regadío según me contaba Joaquín Rodríguez Chaparro, presidente de SEIASA, Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias, dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en una entrevista para la publicación Mundo del Agrónomo (nº 40) del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias.

 

Joaquín Rodríguez Chaparro es desde el pasado mes de octubre Presidente Ejecutivo de SEIASA, Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias, cuya principal misión es impulsar la modernización de los regadíos en España. Ingeniero agrónomo, por la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado su trabajo en puestos de la Administración muy vinculados al regadío; primero, en el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas), donde ocupó diferentes cargos, y después, en la Subdirección de Regadíos y Economía del Agua del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. En 2014 fue nombrado Director de SEIASA, tres años después le ofrecieron la Presidencia Ejecutiva.

 

¿Cómo se estructura SEIASA?

En SEIASA tenemos dos departamentos. Una Dirección Técnica y una Dirección Económico Financiera. La dirección técnica es la que se encarga además de la redacción del proyecto, de la tramitación para la aprobación de éste por el Ministerio, de la tramitación medioambiental del mismo, la ejecución de esa obra, que siempre la dirigimos nosotros excepto en casos especiales, y que es fundamental para que luego un regadío funcione bien, así como la puesta en marcha y el acompañamiento a las comunidades de regantes, en toda la explotación y en todas las dudas que puedan tener. La Dirección Económico Financiera es la que se encarga de todos los trámites de la licitación, de toda la parte de cobros, de la tramitación de la percepción de fondos europeos, cuando los hay, etc. a parte de dichas comunidades y otra de SEIASA.

 

En el contexto en el que nos encontramos actualmente, ¿qué importancia tiene la modernización de los regadíos?

La modernización de los regadíos es fundamental. Es lo primero en lo que nos debemos fijar cuando hay escasez. Con la modernización de regadíos podemos gestionar el agua perfectamente. Es decir, con un regadío modernizado, con poca agua vamos a poder sacar adelante nuestras cosechas. Dice un refrán “o te aclimatas o te aclimueres”. El que no se modernice no va a tener futuro en el regadío. Ha pasado en la Cuenca del Duero este año. Con la sequía que han tenido, los regadíos que han podido soportar la campaña han sido los regadíos modernizados.

 

Entrevista a Joaquín Rodríguez Chaparro, presidente SEIASA

Foto: revista Mundo del Agrónomo (Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias)

En España hay 1.600.000 hectáreas de regadío modernizadas de 3.600.000 hectáreas totales. ¿Qué esfuerzos se han hecho para llegar a estas cifras?

Se ha hecho un esfuerzo muy grande. En el año 2000 se publicó el Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2008 y se impulsó la modernización de regadíos en este país. Ya se modernizaba antes, pero fue en ese año cuando empezamos a tomárnoslo en serio. En el periodo 2000-2018, se han modernizado 1.600.000 hectáreas, de las cuales 537.000 las ha modernizado SEIASA, es decir, casi la tercera parte. Hay un esfuerzo muy importante de las administraciones pero hay un esfuerzo muy importante también de las comunidades de regantes y de los regantes, porque esas modernizaciones también las están pagando ellos. No son modernizaciones a coste cero.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, el uso del agua en el sector agrario ha disminuido un 16%, y esto es en gran medida debido a las políticas de modernización de regadío de este país. Además, en cuanto a sistemas de riego, con datos del año pasado del MAPAMA, la mitad del regadío de España, 1.800.000 hectáreas, están regándose con riego localizado, el riego más eficiente. Es un gran esfuerzo, y estamos a la cabeza del mundo.

 

¿Cómo influye la sostenibilidad en el regadío en el relevo generacional? ¿Y en el fijación de población en el mundo rural?

Desde que estoy en SEIASA tengo una media de 200 reuniones comisión de seguimiento al año, que son reuniones con comunidades de regantes sobre las obras que ha hecho SEIASA (279 obras en los 17 años de vida). No hay cosa que más me guste que ver que hay gente, yo diría el 70% de las personas, entre los 35 y los 45 años. A mí eso me da mucha alegría. Los jóvenes optan por los regadíos que son rentables, y los regadíos rentables son los que están modernizados.

Los regantes también quieren tener un Iphone o un Sansung Galaxy 9, quieren tener un buen coche, irse de vacaciones, incluso en verano. Un regadío modernizado con un buen sistema de telecontrol permite que tú con tu teléfono móvil controles tus riegos, tu fertirrigación, eso es calidad de vida. Con la modernización de regadíos incorporamos al mundo del regadío calidad de vida, mejora de producciones, mejora de rentabilidad de explotaciones, etc. Es la manera de que haya gente joven, algo que te ata al territorio.

 


Esta entrevista es un resumen de la entrevista publicada en Mundo de Agrónomo nº 40 y que puedes descargar completa en este enlace.

2 Comentarios
  • Cristóbal
    Publicada a las 05:22h, 04 mayo Responder

    Muy interesante artículo. Es cierto que hay que actualizar los sistemas de producción y las herramientas, porque las necesidades cambian y las condiciones de recursos también.

  • Cristóbal
    Publicada a las 05:22h, 04 mayo Responder

    Muy interesante artículo. Es cierto que hay que actualizar los sistemas de producción y las herramientas, porque las necesidades cambian y las condiciones de recursos también.

Escribe un comentario

Share This