Alrededor del 73% de los equipos de aplicación de fitosanitarios aún no ha pasado la inspección

A cuatro semanas del día establecido como margen para realizar las inspecciones de equipos de aplicación de fitosanitarios, la Asociación Nacional de empresas de inspecciones técnicas de los equipos de aplicación de fitosanitarios (ANITEAF) ha insistido en “la necesidad de realizar las inspecciones de forma adecuada, tanto por beneficio del propietario del equipo como por el sector, que necesita de la profesionalización por parte de cada uno de los actores integrantes del mismo”.

El protocolo de estas inspecciones viene establecido por el Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre, de inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios, que determina entre otras cosas cómo, cuándo y quién debe realizar estas inspecciones. El objetivo es conseguir un “elevado nivel de seguridad y protección de la salud humana y de medio ambiente”.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, alrededor del 73% de los equipos aún no ha pasado la inspección, y tienen de plazo hasta el 26 de noviembre para hacerlo para evitar posibles sanciones.

 

¿Qué equipos deben pasar la inspección?

Según el Real Decreto deben someterse a inspección los equipos móviles de aplicación de productos fitosanitarios, inscritos en el ROMA y utilizados en la producción primaria, agrícola y forestal, así como los equipos utilizados en otros usos profesionales, como son los pulverizadores hidráulicos (de barras o pistolas de pulverización); los pulverizadores hidroneumáticos; los pulverizadores neumáticos, los pulverizadores centrífugos y los espolvoreadores.

Además, también deben pasar las inspecciones los equipos de aplicación montados a bordo de aeronaves, que deberán disponer de la mejor tecnología disponible para reducir la deriva de la pulverización; y los equipos instalados en el interior de invernaderos u otros locales cerrados.

Sin embargo, esta normativa no afecta a los pulverizadores de mochila, los pulverizadores de arrastre manual (carretilla) con depósito de hasta 100 litros, entre otros equipos.

 

Hay que poner especial atención en…

Según la normativa, hay que asegurar que los equipos funcionan fiablemente y se utilizan como corresponde, garantizando que los productos fitosanitarios puedan dosifiarse y distribuirse correctamente. Asimismo, los equipos deben hallarse en unas condiciones que permitan su llenado y vaciado de forma segura, sencilla y completa, e impidan fugas de dichos productos. También deben permitir una limpieza fácil y completa. Deben, además, garantizar la seguridad de las operaciones y poder ser controlados y detenidos inmediatamente desde el asiento del operador.

Hay que prestar especial atención a:

  1. Elementos de transmisión de la potencia.
  2. Bomba.
  3. Agitación
  4. Tanque de líquido para pulverización.
  5. Sistemas de medida y de regulación y control.
  6. Tubos y mangueras.
  7. Filtrado.
  8. Barra de pulverización (en caso de equipos que pulvericen productos fitosanitarios por medio de una barra dispuesta horizontalmente, situada cerca del cultivo o de la materia que se vaya a tratar).
  9. Boquillas.
  10. Distribución.
  11. Sistema neumático (en caso de equipos de aplicación que lo incorporen).

Son las comunidades autónomas las que establecen el programa de inspecciones.

 

Alrededor del 73% de los equipos de aplicación de fitosanitarios aún no ha pasado la inspección

Con qué periodicidad hay que pasar las inspecciones

Todos los equipos nuevos, adquiridos después de la entrada en vigor el Real Decreto 1702/2011, deben inspeccionarse, al menos una vez, dentro del plazo de los cinco primeros años. Las inspecciones posteriores deben realizarse por lo general como máximo cada cinco años. A partir del año 2020, las inspecciones deberán realizarse cada tres años en todos los equipos.

Una competencia desleal que golpea al sector

ANITEAF ha denunciado en repetidas ocasiones que algunas ITEAF autorizadas no cumplen lo establecido por la legislación. Son empresas que “actúan al margen de los protocolos establecidos y que no respetan los tiempos necesarios para el control efectivo de cada equipo, derivando en una ínfima calidad de la inspección”. Por ello, desde esta asociación han pedido un control más exhaustivo por parte de las Administraciones Públicas de cada comunidad autónoma.

La asociación ha querido reiterar su preocupación a la hora de proporcionar una garantía de calidad al agricultor, así como un sector digno y profesionalizado a las empresas que cada día realizan su trabajo de forma adecuada.

 

Normativa relacionada

Ley 43/2002, de Sanidad Vegetal

Directiva 2009/128/CE, sobre el Uso Sostenible de los Plaguicidas

Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre, sobre inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios

Real Decreto 1311/2012, sobre el uso sostenible de los fitosanitarios

Orden AAA/1053/2012, Laboratorio Nacional de Referencia

 

Órganos competentes

CC.AA. ÓRGANO COMPETENTE UNIDAD RESPONSABLE
Andalucia DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA Y GANADERA
SERVICIO DE PRODUCCIÓN AGRICOLA
Aragón DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Y FOMENTO AGROALIMENTARIO SERVICIO DE RECURSOS AGRÍCOLAS (CENTRO DE SANIDAD Y CERTIFICACIÓN VEGETAL)
Asturias DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y AGROALIMENTACIÓN SERVICIO DE AGROINDUSTRIA Y FOMENTO ASOCIATIVO SECCIÓN DE SANIDAD VEGETAL
Canarias DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL SERVICIO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Cantabria DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL SERVICIO DE AGRICULTURA Y DIVERSIFICACIÓN RURAL
Castilla La Mancha DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SERVICIO DE AGRICULTURA
Castilla y León DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA
Cataluña DIRECCIÓN GENERAL AGRICULTURA Y GANADERÍA// S.G. DE AGRICULTURA SERVICIO DE ORDENACIÓN AGRÍCOLA.CENTRO DE MECANIZACIÓN AGRARIA
Extremadura DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL
Galicia DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA// S.G. DE APOYO A LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS SERVICIO DE SANIDAD Y PRODUCCIÓN VEGETAL
Cataluña DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO RURAL Y MARINO DEL GOBIERNO DE ISLAS BALEARES, EN ISLA DE MALLORCA SERVICIO DE ORDENACIÓN AGRÍCOLA.CENTRO DE MECANIZACIÓN AGRARIA
Islas Baleares DIRECCIÓN GENERAL AGRICULTURA Y GANADERÍA// S.G. DE AGRICULTURA SERVICIO DE AGRICULTURA
La Rioja DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO RURAL SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROALIMENTARIO
Madrid DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE AREA DE AGRICULTURA
Murcia DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y CAPACITACIÓN AGRARIA SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL
Navarra DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SERVICIO DE AGRICULTURA
País Vasco – Vizcaya DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA . DPTO. DE AGRICULTURA. DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA
DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA
DIPUTACIÓN FORAL DE ALAVA
Valencia DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SERVICIO DE AGRICULTURA
LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA DE INSPECCIONES DE EAPF SERVICIO DE ORDENACIÓN AGRÍCOLA.CENTRO DE MECANIZACIÓN AGRARIA

 

 

1 comentarios
  • mario
    Publicada a las 19:49h, 27 octubre Responder

    Gracaias por el cuadro de organismos responsables

Escribe un comentario

Share This