22 Jul Alicia Vanoostende: Necesitamos más fondos para la mejora de la sostenibilidad en la producción primaria
Alicia Vanoostende, consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, es ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Valencia. En julio de 2019, tomó posesión de su cargo como consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias. Este tiempo al frente de la consejería ha estado marcado por la pandemia y la erupción del volcán en La Palma, lo que ha trastocado la agenda y los objetivos de la Consejería. En esta entrevista que hago para Mundo del Agrónomo nos cuenta qué medidas han tomado para minorizar las consecuencias en el sector agrario canario.
¿Qué le atrajo de esta profesión?
Me gustaba esta carrera porque me gustaban las ingenierías y, a pesar de que en mi casa no tengo una relación con el campo, era la que más se adaptaba a mis inquietudes. Vivíamos en una casa en el campo con un huerto. Me gustaba mucho eso. Los jóvenes ahora tienen más información sobre las carreras. En aquella época, elegíamos un poco por las inquietudes que teníamos.
Las ingenierías en general son carreras tan amplías que te dan muchas herramientas para ingeniarte la vida y para desenvolverte, resolver problemas y buscar soluciones.
Este tiempo al frente de la consejería ha estado marcado por la pandemia y la erupción del volcán en La Palma. ¿Cómo ha marcado todo esto su gestión?
Nuestras agenda y objetivos se han visto trastocados por todo lo que ha acontecido. A nivel laboral de la Consejería, compaginar el teletrabajo fue complicado, igual que mantener la actividad laboral de un día para otro con el confinamiento, para hacer las comprobaciones sobre el terreno para las ayudas europeas y pagar en tiempo y forma las ayudas rutinarias. Después estaba todo lo que no es rutinario, lo que viene dado por la pandemia, los problemas para seguir manteniendo la actividad en el sector primario.
Para solventar la crisis de la Covid, se establecieron ayudas por 27 millones de euros en el 2021. El año anterior, 14 millones de euros, de manera que fuimos inyectando fondos para cubrir pérdidas en el sector agrario y pesquero. Tenemos el marco nacional temporal europeo que permite habilitar esas ayudas Covid, en principio hasta junio de este año, con lo cual ya estamos trabajando para hacer las valoraciones de las pérdidas últimas derivadas de la Covid, por si necesitamos ir habilitando este año más ayudas.
Para nosotros el volcán ha sido un desastre enorme. Desde el punto de vista profesional y personal. En el equipo hay una parte importante de La Palma y nos ha afectado incluso personalmente. Ha sido complicado porque en el sector primario, la agricultura, la ganadería y la pesca, los daños en La Palma han sido tremendos.
La pesca, por ejemplo, ha estado meses amarrada, sin salir a pescar. En la agricultura, los daños han sido grandísimos en el plátano con más de 220 hectáreas sepultadas por la lava y en otras zonas también se están viendo afectadas por la ceniza, ya que se están obturando todas las yemas y no sale ni hojas ni fruto. En apicultura, se ha perdido un número importante de abejas también por la ceniza.
Estamos reponiendo infraestructuras y habilitando ayudas para reponer invernaderos, red de riego, plantas, etc.
Foto: revista Mundo del Agrónomo (Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias)
El Colegio de Agrónomos ha brindado su apoyo a los productores afectados y está ofreciendo además algunos de sus servicios gratuitamente. ¿Qué papel juegan profesionales como los ingenieros agrónomos?
En el estudio queremos hacer un convenio con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias para que tengamos un asesoramiento de ingenieros agrónomos. Entendemos que son los que tienen el conocimiento sobre nuevas tecnologías, nuevos diseños… Saben cómo mejorar la eficiencia, sobre sustratos que se utilizan, los tipos de riego y las redes de riego, los depósitos de almacenamiento y reguladores de agua.
Contar con ingenieros agrónomos te permite tener una mayor eficiencia. Antiguamente se construía donde se podía. Tenía que organizarse según la parcela y la orografía. Esta es la oportunidad para poder partir de cero. Que haya un buen diseño de inicio nos va a permitir tener algo más de eficiencia y será más sencillo para trabajar después.
La formación y experiencia de los ingenieros agrónomos también es esencial en la Administración.
En Canarias, hemos hecho un esfuerzo por incrementar el número de ingenieros agrónomos. El año pasado también se incorporaron nuevos ingenieros técnicos agrícolas. Es fundamental que haya una visión desde la agronomía en la Administración para cuestiones tan fundamentales como el urbanismo, los planes generales de los municipios, etc. En la Consejería estamos trabajando con las directrices de ordenación del suelo agrario con un equipo multidisciplinar donde también hay ingenieros agrónomos, además de veterinarios, topógrafos, etc. para tener la visión de los ingenieros.
Muchas veces nuestra actividad tiene dificultades porque solo tenemos la visión de los urbanistas, arquitectos y abogados, pero, y sin desmerecer, quizás tenemos visiones distintas de lo que es el uso del territorio.
La presencia de los ingenieros agrónomos en la Administración es fundamental para la gestión de las ayudas, pero también para otras cosas. Las políticas agrarias necesitan también conocimientos técnicos importantes. Cuestiones desde la sanidad vegetal, por ejemplo, obras, infraestructuras rurales, planes de desarrollo rural, escuelas de capacitación agraria, etc.
Los ingenieros agrónomos aportan una visión muy amplia. Lo mismo puede hacer un proyecto de una pista agrícola, un informe económico sobre la rentabilidad de las explotaciones, cuestiones sobre plagas y enfermedades o lo mismo un proceso industrial, somos bastantes polivalentes.
En enero, el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, visitaba La Palma. Durante el encuentro estuvieron analizado las medidas para que los agricultores y ganaderos afectados puedan mantener las ayudas del Plan de Opciones Específicas por Lejanía e Insularidad (POSEI) de Canarias. Usted se ha mostrado optimista respecto al mantenimiento de estas ayudas.
Somos optimistas porque históricamente el POSEI es el principal pilar que tenemos en Canarias, igual que el primer pilar en la península son los pagos directos. Este es un régimen un poco distinto porque se basa en dos programas, el POSEI agrícola y el Régimen Específico de Abastecimiento (REA).
El POSEI agrícola y ganadero tiene tres medidas. Una, para apoyar a las producciones agrícolas, otra específica para el plátano y una tercera, para las producciones ganaderas.
De las tres medidas hay algunas que son de pago por superficie, por ejemplo, viña, tomate, la papa, etc. Otras son por kilos comercializados, por ejemplo, las hortalizas, la papaya o el aguacate, y por leche comercializada o kilo de carne.
Son muchas ayudas distintas, es bastante más complejo que los pagos directos por superficie, pero se adapta más a las características de Canarias.
Cuando tuvimos la Covid, tuvimos que hacer una modificación para adaptarlo a la realidad porque se habían vendido menos tomates, menos leche… no queríamos que los agricultores además de perder esas cantidades no vendidas perdiesen esa subvención.
Esta es una de las cosas que hemos pedido a Europa, que nos haga lo mismo con el volcán. Es decir, que las menores producciones que se han hecho ahora no vean pérdidas a nivel de subvención. También hemos pedido que las fincas que se han perdido bajo la lava mantengan la subvención varios años para que estas personas puedan ir utilizando otras alternativas.
La UE ha dicho que en el corto plazo se puede mantener, pero tenemos que ver a medio plazo qué se puede hacer. De ahí, el estudio de viabilidad para replantar en las zonas afectadas. También hemos planteado otro estudio para ver en que otras zonas de la isla se puede cultivar plátano.
Foto: revista Mundo del Agrónomo (Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias)
El sector agrario es un sector estratégico tanto desde el punto de vista social como económico, ¿cuáles diría que son las grandes fortalezas del sector agrario canario?
Llevamos unos años de continuas crisis, una crisis de Covid, una crisis volcánica, una crisis por una guerra a las puertas de Europa, y tener una fuente de alimentación cercana es una cuestión estratégica para un territorio, una necesidad.
Otra de las fortalezas que tiene el sector primario de Canarias es que tiene productos distintos al resto del mundo, los quesos de Canarias son muy particulares, con identidad propia, igual que los vinos de Canarias, son muy volcánicos. La fruta subtropical que cultivamos en Canarias no se cultiva en casi ninguna otra zona de Europa, excepto en algunas zonas de Málaga. El cultivo de papaya, aguacate, plátanos… esta es otra de las fortalezas que tenemos, estamos mucho más cerca de Europa que los otros países productores como Sudamérica.
Además, son productos de calidad diferenciada. En Canarias, igual que en el resto de España, se ha trabajado mucho en las denominaciones de origen, en vino, en quesos… Creo que esa calidad diferenciada y el producto local cada vez toma más fuerza en todo el país. Ahora el consumidor apuesta más por un producto local, fresco, de cercanía, que sabe cómo se ha producido y qué estándares de calidad, seguridad alimentaria, bienestar animal se han seguido.
¿Cómo van a afectar las políticas europeas del Pacto Verde y la estrategia “Del campo a la mesa” al sector?
La verdad es que cada vez en más complicado producir. Cada vez tenemos menos productos autorizados en fitosanitarios, y los agricultores se las ven y se las desean para combatir algunas plagas. Nosotros siempre hemos defendido que, si tenemos que hacer una agricultura más sostenible, igual que en la producción de energía, en la gestión de residuos, en la producción de alimentos… eso tiene un coste. Y si hay fondos para la reconversión a energías renovables, también necesitamos más fondos para la mejora de la sostenibilidad en la producción primaria.
Esta entrevista es un resumen de la entrevista que he realizado para la revista Mundo del Agrónomo nº 50, del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, que coordino, redacto y maqueto.
Descárgala gratis aquí: Mundo del Agrónomo nº 50.
Puedes leer más entrevistas en la sección «Entrevistas» de esta web: isabelcaballero.com/entrevistas
Ningún comentario