18 Jul Agrónomos Sin Fronteras, cooperación basada en transferencia de conocimiento
Agrónomos Sin Fronteras es una fundación sin ánimo de lucro creada en Madrid en 2004 por profesionales de la agronomía, en su mayoría ingenieros agrónomos, de ahí que los elementos fundamentales sobre los que se basa su cooperación sean la capacitación y la extensión agraria.
Sus proyectos se desarrollan en Iringa, una zona situada al sur de Tanzania, donde Agrónomos Sin Fronteras (ASF) trabaja desde su creación y donde tiene tres centros de formación agraria: en Ihanzutwa, en Kilolo y en Pawaga.
No solo mejora la producción agrícola, también la comunidad
En el momento en el que escribo esta entrada del blog María Quiroga, directora de Agrónomos Sin Fronteras, se encuentra en Iringa (Tanzania), finalizando uno de los proyectos llevados a cabo en Ihanzutwa: una cooperativa de agricultores de segundo grado formada por más de 250 miembros, creada con el fin de mejorar la competitividad y el acceso a los mercados. Ahora será gestionada por los propios agricultores de la cooperativa.
En Ihanzutwa está situado el primer centro de capacitación de ASF. El centro está dotado con todas las instalaciones necesarias para alojar a los agricultores durante las semanas que dura la formación, así como de un campo de cultivo para las prácticas, que además contribuye a su sostenibilidad financiera. Desde 2006, han pasado por él cerca de 500 agricultores.
El segundo centro de formación de ASF está en Kilolo (Iringa). En sus instalaciones también se utiliza el modelo de ASF que incluye labores de desarrollo y empoderamiento local. Desde el centro de formación se han fortalecido las capacidades de pequeños agricultores en materia de horticultura y producción avícola.
En Pawaga (Iringa) se ubica el tercer centro de capacitación de Agrónomos Sin Fronteras. La cooperativa se creó en 2010 con 75 miembros fundadores, ahora son más de medio millar. El objetivo de este programa es principalmente la mejora de la formación en técnicas agrarias, la producción de alimentos y el fomento del cooperativismo. Su cultivo principal es el arroz.
Aquí el cambio de vida de los afectados ha sido fundamental gracias al conocimiento de nuevas técnicas y experiencias agrícolas. Los avances tienen un especial seguimiento desde el centro, que incluye el desplazamiento de los educadores para supervisar lo aprendido y dar nuevos conocimientos entre la población agrícola cercana.
Según destacan desde la fundación, no solo mejora la producción agrícola, sino también la nutrición y la salud, empodera a las mujeres y fortalece las redes de la comunidad.
Actualmente desde el centro de capacitación se está fomentando la horticultura en las ciudades cercanas a Iringa.
El modelo de cooperativismo de Agrónomos Sin Fronteras
El modelo de cooperativismo de Agrónomos Sin Fronteras se basa principalmente en tres conceptos: capacitación agraria, supervisión y extensión agraria y asociacionismo agrario.
Capacitación agraria
En ASF están convencidos de que en la cooperación en materia agraria debe basarse en la transferencia de conocimiento, es decir, “debe incluir una cuota importante de formación agraria como forma de acabar con la agricultura de subsistencia y empoderar a través de formación especializada que de paso al progreso.
Por ello, ASF ha formado a más de 5.000 agricultores en técnicas agrícolas, nuevos cultivos, conocimiento de los mercados y trabajo en equipo.
Supervisión y extensión agraria
Una vez han recibida formación, los formadores visitan y supervisan sobre el terreno las actividades llevadas a cabo por los agricultores que la han recibido. Además, organizan seminarios in situ para otros campesinos interesados, fomentando así la promoción de las comunidades y fortaleciendo las competencias.
Asociacionismo agrario
ASF ha apoyado cerca de un centenar de grupos de agricultores y ha promovido la creación de cooperativas agrarias, basadas en un modelo que permitirá en el futuro la gestión independiente del proyecto por parte de estas comunidades.
Cómo puedes colaborar con Agrónomos Sin Fronteras
Existen varias formas de colaborar con ASF. Si eres una empresa, por ejemplo, puedes establecer convenios de colaboración como el que han firmado recientemente la Fundación y la empresa española Hispatec Analytics, dedicada a la prestación de servicios en el sector agroalimentario, que ha cedido un pequeño software de gestión que va a ayudar a los agricultores de Tanzania en el monitoreo de sus cultivos.
“En África, hay más usuarios de telefonía móvil que en Norteamérica. En un continente donde aún existen acusadas carencias de infraestructura, red bancaria o donde muchos no pueden permitirse un ordenador; el móvil se ha convertido en su herramienta más indispensable, especialmente para el sector agrícola donde el poder mantenerse comunicados o, incluso, realizar pagos a través del móvil ha cambiado la forma de organización del campo”, informan desde ASF.
Otro ejemplo es el de Incatema Consulting, una empresa española con proyectos en 48 países; que cuenta con delegaciones y empresas locales en Angola, Santo Tomé y Príncipe, Ghana, Haití y República Dominicana. Desde 2017 colabora con la Fundación Agrónomos Sin Fronteras a través de donaciones que contribuyen a la mejora de la calidad de los proyectos en curso.
>> Hazte socio de Agrónomos Sin Fronteras
También puedes colaborar con ASF como voluntario, igual que Ignacio Gozalbes, ingeniero agrónomo que ha colaborado con el proyecto de ASF en Iringa sobre huertos urbanos. Su colaboración le ha servido para realizar su Trabajo Fin de Grado.
>> Hazte voluntario de Agrónomos Sin Fronteras
También te puedes unir al Teaming Agrónomos Sin Fronteras. Teaming es una herramienta online para recaudar fondos para causas sociales a través de micro donaciones de 1 euros al mes. Nosotros solos con 1 euros no podemos hacer mucho, pero con muchos donando 1 euros se pueden conseguir grandes cosas.
>> Únete al Teaming Agrónomos Sin Fronteras
Ningún comentario