15 Dic Mundo del Agrónomo nº 35
En el nuevo número de la revista del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias recogemos dos proyectos muy interesantes. Sus objetivos están íntimamente relacionados con una agricultura y una ganadería más sostenible y respetuosa con el medio ambiente: el uso de energías renovables en regadío y la reducción de emisiones de nitrógeno a la atmósfera en las explotaciones ganaderas.
Energías renovables en regadío
«Una óptima gestión de las zonas regables actuales y futuras permitirá una mayor eficiencia hidroenergética y por consiguiente una mayor rentabilidad económica en la agricultura de regadío». Esta es una de las máximas del proyecto de I+D+i OPTIREG1316 “Gestión Eficiente de regadíos” del Grupo Tragsa y, por ello, hace una apuesta clara por dar soluciones al problema energético de estas zonas.
Alberto Ortega y Mª Sofía Iglesias, ingeniero industrial e ingeniera agrónoma respectivamente, explican en el artículo principal de Mundo del Agrónomo 35, el trabajo que están desarrollando dentro de OPTIREG1316, donde estudian el uso y la rentabilidad de la energía fotovoltaica, eólica y minihidráulica, así como su integración en una red de regadío actual.
Entrevista a Sara Gómez, directora del Proyecto Mujer e Ingeniería
En este número he tenido la oportunidad de entrevistar a Sara Gómez, directora del Proyecto Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería. Este proyecto surge tras el importante descenso del número de estudiantes que deciden realizar estudios superiores de ingeniería. Gómez nos da una cifra «en el último decenio, se ha perdido uno de cada cuatro estudiantes de este rama». Además, la proporción de mujeres que estudian una ingeniería es muy inferior a la de los hombres. ¿Qué es Mujer e Ingeniería? ¿Cómo se estructura? ¿Qué aceptación ha tenido?
Reducen la emisión de nitrógeno a la atmósfera en explotaciones ganaderas
El problema de la gestión de purines en las granjas no es nuevo. El sector nunca ha cesado en la búsqueda de soluciones, en la búsqueda de sistemas que consigan reducir las emisiones de nitrógeno a la atmósfera. En Mundo del Agrónomo hemos hablado de varios de ellos. En este número nos hacemos eco del desarrollado por un grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid y del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL).
El proyecto de investigación Life Ammonia Trapping pretende experimentar a gran escala los buenos resultados conseguidos en el laboratorio, donde han conseguido recuperar hasta el 98% de nitrógeno en purín mediante el uso de la tecnología de membranas permeables a los gases. Échale un vistazo al artículo.
Como siempre las recomendaciones de aplicaciones, páginas web de interés, actividades y de publicaciones técnicas están en las secciones de «Herramientas 2.0», «Agenda» y «Biblioteca técnica».
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
La recomendación de «Ocio y tiempo libre» nos lleva al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, situado en el norte de la Península Ibérica, en pleno centro de la cordillera pirenaica, en la provincia de Huesca, del que disfrutan 600.000 personas cada año.
Descargar Mundo del Agrónomo nº 35 (7 Mb)
Ningún comentario