31 Mar La PAC que nos espera en 2020
La PAC debe seguir jugando un papel fundamental en la construcción europea y los agricultores y ganaderos deben ser los protagonistas de todas las medidas incluidas en ella. Europa engloba una gran diversidad de modelos productivos que deben tenerse en cuenta y que, sin renunciar a su carácter, debe traducirse en flexibilidad para atender a todas esas realidades, especialmente la agricultura mediterránea y la de las regiones ultraperiféricas.
Estas son algunas de las conclusiones extraídas de la Conferencia “Construyendo la PAC del futuro post 2020”, organizada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en el que han participado los consejeros de las distintas comunidades autónomas, representantes de las organizaciones agrarias y la industria agroalimentaria, entre otros, y que servirán para definir la posición de España ante la próxima reforma de la política agraria común.
La PAC deberá superar los nuevos desafíos, como son la necesidad de producir más con menos recursos para alimentar a una población creciente, una mayor aportación a la preservación del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático, sin olvidar los compromisos internacionales (COP22, Acuerdo de París, etc.) y la agenda europea. Para ello, será necesaria una financiación suficiente, que le permita responder a las demandas de la sociedad.
El sector quiere una PAC capaz de mantener un medio rural vivo, con un adecuado nivel de empleo, que ponga especial atención a colectivos vulnerables como el de los jóvenes y las mujeres.
Otros factores que el sector cree claves son la internacionalización y la apertura de mercados. El sector agroalimentario pide acuerdos de libre comercio que tengan en cuenta los estándares exigidos a los productores comunitarios.
La Política Agraria Común sigue siendo una política compleja, por lo que sigue siendo necesario continuar con la simplificación en la normativa y en los procedimientos. También es necesario contar con un marco legislativo claro y estable, que garantice a los agricultores y ganaderos la necesaria seguridad jurídica.
La divulgación de todos los beneficios que genera la PAC y la conexión de los consumidores con el resto de la cadena son asignaturas pendientes que se han de acometer para que el ciudadano mejore su percepción de la misma, a la vez que se dignifica la imagen de los agricultores y ganaderos.
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, fue el encargado de presentar las principales conclusiones de esta conferencia que reunió en Madrid a unas 300 personas, los días 27 y 28 de marzo.
La Conferenia fue inaugurada por la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, quien estuvo acompañada por el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, y la vicepresidenta de la misma, Clara Aguilera
La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente aseguró que la PAC debe mantenerse en el centro de las prioridades de la agenda europea, por su vinculación con el crecimiento y el empleo, el mantenimiento del medio rural, el medio ambiente, la lucha contra el cambio climático, la soberanía y la seguridad alimentaria.
En su intervención, García Tejerina señaló que la PAC ha permitido consolidar un sector agroalimentario sólido, que en España es el responsable del 10% del PIB nacional, proporcionando empleo a más de 2,3 millones de personas.
La Ministra recordó que las exportaciones agroalimentarias alcanzaron en 2016 un valor de 46.800 millones de euros. Los productos agroalimentarios españoles, explicó García Tejerina, han superado los mercados comunitarios para situarse con éxito en los principales destinos de todo el mundo. En particular, la Ministra se refirió al aceite de oliva (España es el primer productor mundial), el vino (el tercer productor mundial), el porcino (el cuarto mayor exportador mundial), las frutas y hortalizas (el sexto productor mundial), los cítricos (los cuartos exportadores también a nivel mundial) y productos frescos (los primeros del mundo).
En cuanto al futuro de la Política Agraria Común, para la Ministra debe seguir orientándose al mercado, siendo necesario reforzar los instrumentos de los agricultores y ganaderos, especialmente los destinados a combatir la creciente volatilidad de los mercados. Según la Ministra, para hacer frente al problema del despoblamiento del medio rural, es conveniente incorporar a ésta los principios de la Declaración de Cork 2.0, de manera que, en coordinación con otros fondos e instrumentos europeos, el medio rural pueda ofrecer oportunidades de vida y de empleo, sobre todo para jóvenes y mujeres.
La Ministra de Agricultura también se refirió a la salida del Reino Unido de la Unión Europea o la negociación del nuevo Marco Financiero Plurianual. Tejerina considera fundamental conseguir una financiación adecuada para la PAC, ya que de otra manera sería muy difícil conseguir los objetivos que se pretenden alcanzar.
España puede ejercer el liderazgo porque tiene herramientas para ello
El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, también hizo referencia a la solidez del sector agroalimentario, “hemos superado los objetivos para este periodo”, señaló. El sector agrario europeo da empleo (directos e indirectos) a 44 millones de personas y ha exportado por un valor de 130.000 millones de euros, a lo que “España contribuye de un modo importante”, recordó el Comisario.
Según el mandatario europeo, la Política Agrícola Común podría sufrir una merma de unos 3.600 millones de euros como consecuencia del «brexit», que hará que el presupuesto comunitario global se reduzca en 9.300 millones, advirtió en la rueda de prensa, tras inaugurar la conferencia.
Andalucía aboga por una PAC que garantice la supervivencia del medio rural y el relevo generacional
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural andaluza, Carmen Ortiz, defendió durante la conferencia una Política Agrícola Común post 2020 que garantice la «supervivencia del medio rural y el relevo generacional, fomentando el empleo y el mantenimiento del tejido productivo de los pueblos, con especial atención a las explotaciones de pequeño tamaño». Para la Consejera, la prioridad es una política agrícola comunitaria que «favorezca a las personas que viven del campo y que dan vida al campo».
Durante su intervención, Carmen Ortiz explicó que la PAC «debe estar orientada a apoyar la sostenibilidad, desde el punto de vista social, económico y medioambiental» y pidió una PAC que «mantenga el nivel de renta de los agricultores, que se adapte a la diversidad de las producciones y territorios, que equilibre la cadena alimentaria a nivel europeo y que fomente aún más el relevo generacional y la innovación».
Castilla-La Mancha defiende una PAC basada en un acuerdo entre agricultores y consumidores
El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, defendió una PAC basada en un “acuerdo entre agricultores y consumidores”, objetivo final de esta política europea. Martínez puso de manifiesto la necesidad de priorizar a los “agricultores profesionales”, que “son los que generan empleo y riqueza en nuestro medio rural”y a los que hay “que compensar y garantizar una renta”; factores claves de la política agraria que hay que “explicar bien a los consumidores».
Para el titular de Agricultura en Castilla-La Mancha es necesario revisar el modelo de pagos directos, para orientarlos a los que realmente se dedican a la actividad agraria, y profundizar mucho más en los ‘instrumentos de mercado’, en el papel de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales, “para proteger al eslabón más débil de la cadena que son los agricultores y ganaderos”. “Tener claro esos objetivos nos ayudaría muchísimo a defender, respecto a la sociedad, la necesidad de una PAC fuerte en la UE», añadió.
La consejera castellano-leonesa propone una PAC con tres pilares
La consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, defendió una Política Agraria Común fuerte, para toda la UE, que fuera agraria y también estratégica, dotada con un presupuesto adecuado, que sea motor de empleo y de desarrollo en el medio rural, para que fije la población. También insistió en que la pieza clave de la PAC es que sea para los agricultores y ganaderos, que debe de contar con mecanismos que permitan el acceso de los jóvenes a la tierra y a la mujeres, que tiene que tiene que estar vinculada con la sociedad y el medioambiente.
La consejera avanzó que la nueva PAC tendría que tener tres pilares. El primer pilar debería garantizar unos ingresos básicos a través de dos tipos de pagos. Unos, pagos directos, y otros, específicos para determinadas producciones que requieren más apoyo, como la ganadería o cultivos de regadío. El segundo pilar debería centrarse en el desarrollo rural, abarcando mejora de las estructuras agrarias, modernización de explotaciones, investigación, innovación, digitalización y aspectos medioambientales. El tercer pilar debería contar con mecanismos anticrisis (ayudas anti-crisis, seguros, una nueva reserva), tanto provocadas por cuestiones sanitarias como de mercado.
La consejera catalana reclama una PAC más mediterránea y más regionalizada
«Estamos determinados a reivindicar y defender una Política Agraria Común mucho más mediterránea y mucho más regionalizada; una PAC que prevea unas políticas y unas ayudas que podamos ajustar al máximo a la realidad de los diferentes sectores de los diferentes territorios y que nos permita ser lo más efectivos y eficientes posible en la gestión de los recursos destinados al sector agroalimentario».
Cataluña apuesta por una PAC «con más y mejores medidas de mercado, que ofrezca instrumentos que ayuden a estructurar mejor el sector productor y reforzarlo en la cadena de valor y ante los mercados».
Para Galicia es de vital importancia mantener los dos pilares
Ángeles Vázquez, Consejera de Medio Rural de la Junta de Galicia, insistió en que es fundamental mantener unas rentas dignas para los ganaderos y los agricultores. “Tenemos que trabajar para siga siendo ese símbolo que tengan siempre presentes los jovenes con el fin de lograr la regeneración generacional”, para lo que defiende la creación de sociedades de los nuevos agricultores de una forma menos restrictiva de lo que actualmente define las reglas, declaró.
La Consejera gallega explicó las peculiaridades del sector en Galicia, en el que predomina el sector vacuno y existe una excesiva parcelación, lo que la gestión de ayudas ligadas a la superficie es más compleja, de ahí que Vázquez apele a una necesidad de simplificar las ayudas.
Según la titular de Medio Rural, en la omunidad gallega la mayoría de solicitantes son mujeres, un 57% de las personas físicas frente a la media estatal del 35%, por lo que “la PAC también supone una herramienta para promover la igualdad de general en el mundo rural”.
Además, la Consejera propuso una revisión de los conceptos de “Agricultor activo” y “actividad agrícola” y rechazó la convergencia de los pagos vinculados a las superficies, lo que supone una reducción de las contribuciones, incluyendo el pago básico. Sin embargo, defiende un pago distributivo para incrementar la ayuda durante las primeras 30 hectáreas, para permitir la viabilidad de las explotaciones, sin beneficiar a las grandes explotaciones agrícolas y evitar la concentración de la ayuda. También ha pedido medidas para responder rápidamente a las fluctuaciones de los precios de los productos agrícolas y los factores de producción tales como alimento y energía para que los agricultores puedan mantener sus ingresos antes de que estas contingencias.
Aragón propone la eliminación de las medidas de mercado
«Se está insistiendo mucho en el presupuesto, que es importantísimo, pero lo importante es cómo distribuir los fondos de una manera eficaz«, aseguró Joaquín Olona, consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, quien defendió una PAC «más eficaz, más sencilla y más social».
Aragón también considera que se debe «poner el centro de atención en los agricultores» y, en concreto, «en la mejora de la renta». Para Olona es un problema de «insuficiencia» y no sólo de «inestabilidad», y recordó que los ingresos de los agricultores están estancados en «la mitad que la del resto de europeos». Propone sustituir los pagos por superficie por un mecanismo de compensación de las rentas bajas respecto a un índice de referencia, un mecanismo desvinculado de los seguros agrarios. Su propuesta contempla la eliminación de los derechos históricos y el desacoplamiento de las ayudas, además de la eliminación de la PAC las medidas de mercado, poniendo en duda la eficacia de estas. Para Aragón, la solución es compensar las rentas.
Cantabria, una reforma «más selectiva, profesional y con mayor peso de las ayudas al desarrollo rural»
Cantabria se mostró a favor de una reforma de la Política Agrícola Común «más selectiva, profesional y con mayor peso específico de las ayudas al desarrollo rural», con prioridad de las ayudas vinculadas a la conservación del medio ambiente y las zonas de montaña y los proyectos de inversión asociados a la calidad y a la innovación«.
El director general de Medio Rural, Miguel Ángel Cuevas, identificó como retos el medioambiental, el poblacional y el de la desigualdad. Cuevas considera también que si tal como se apunta desde diferentes ámbitos, el presupuesto de UE será menor, estaremos obligados a ser mucho más selectivos en el gasto: «la figura del agricultor activo como destinatario de las ayudas debe ser revisada de manera radical y profunda», señaló. “Un país como España, con un paro juvenil del 50%, que necesita un fuerte impulso renovador de sus estructuras productivas, debe aprovechar la PAC como instrumento para potenciar el crecimiento del sector agrario y agroalimentario«, añadió.
El Director General tampoco cree que las macroexplotaciones ganaderas tecnificadas o industriales sean un modelo que dé solución al grave problema del despoblamiento que sufre el campo».
Extremadura defiende una PAC que genere empleo y frene el despoblamiento rural
La consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Begoña García Bernal, consideró también “vital” la regulación de la figura del agricultor activo, exigiendo la práctica de una agricultura productiva para recibir cualquier ayuda agraria.
Según Begoña García, la PAC debe continuar siendo una política “única europea” que garantice alimentos “sanos y seguros” a los consumidores y que impida una nacionalización “que solo pondría en riesgo aún más el proyecto de construcción europeo”.
Asturias quiere un modelo de agricultura sostenible desde el punto de vista social, económico y medio ambiental
La consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez, expuso los objetivos que deberá tener en cuenta la Política Agraria Común del futuro: mantenimiento de las rentas de los agricultores y ganaderos garantizando, por lo tanto, la rentabilidad de las explotaciones; superación de los desequilibrios entre territorios; modular o limitar el importe de los pagos que pueda recibir una explotación; orientarse a la producción de alimentos, a generar empleo y actividad en el sector primario y apostar por la definición de “Agricultor activo” basada en criterios de renta y empleo y actividad generada o fortalecer la posición de los agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria, con un sistema de producción sostenible, con unos precios dignos.
Baleares pide una PAC más mediterránea y profesional
La nueva política agraria común tiene retos considerables para afrontar, como la renta agraria, el cambio climático, la conservación del paisaje y el medio ambiente, la mejora de la competitividad, la profesionalización del sector o la incorporación de jóvenes y de mujeres, entre otros.
El brexit hará más necesario enfocar de manera correcta las políticas agrarias que «hay que centrar en los profesionales, en las rentas más bajas, en los jóvenes y en las pequeñas y medias explotaciones, las explotaciones familiares», señaló.
Según el Consejero balear, a los «retos comunes al resto de territorios se tiene que añadir la insularidad y para compensarla hacen falta mecanismos fiscales y una normativa que se adapte a la realidad local». “La nueva política agraria común tiene que tener en cuenta las realidades diferentes, las realidades pequeñas» que «no quieren desaparecer, sino que quieren un sector primario vivo y activo».
Para la Comunidad de Madrid resulta imprescindible asegurar una planificación estable, sin cambios de calado cada cuatro o cinco años
La reforma de la PAC comporta obstáculos. Agricultores y ganaderos padecen los contratiempos de la adaptación administrativa y la incertidumbre en la concepción de la sucesiva reforma de la PAC, a ello se suma la inmensa carga burocrática que soportan. Resulta imprescindible asegurar una planificación estable, sin cambios de calado cada cuatro o cinco años, donde normas y reglamentos cumplan con la vocación de pertenencia esencial para garantizar la seguridad jurídica y la operatividad de la PAC.
José Luis Sanz recordó que “desarrollo rural es empleo en el ámbito territorial, puestos de trabajo y negocio para los habitantes o aquellos que deseen asentarse”. “Empleo para los jóvenes y otros colectivos con riesgo o certeza de exclusión social”, añadió.
El Director General de Agricultura también se refirió al brexit. “Algunas estimaciones optimistas apuntan que Reino Unido contribuye con el 5% del presupuesto de la PAC. Esto representa unos 3.000 millones de euros al año, aunque dicho porcentaje podría ser poco representativo, lo cierto es que los efectos del brexit van mucho más allá de lo financiero”, afirmó. “Existirá un impacto financiero cuya dimensión es hoy impredecible. En particular, Madrid podría defender el trasvase de ayudas a zonas de montaña desde el segundo al tercer pilar, puesto que consideramos que aquellos fondos entregados sin la contrapartida de que se ejerza una actividad encajan mejor con esta propuesta”, señaló.
Para la Comunidad de Madrid hay que revisar el mantenimiento de las referencias históricas, “basadas en rendimientos pretéritos y circunstancias que nada tienen que ver con la actualidad”. Además, carece de sentido establecer diferencias entre comunidades autónomas que abunden en privilegios económicos y sociales. “Asegurar condiciones de equidad para todos los territorios debería inspirar cualquier decisión en materia de pagos acoplados, sin perder de vista las peculiaridades de los territorios”, concluyó Sanz.
“Las futuras decisiones políticas han de enfocarse a afrontar las consecuencias de la volatilidad de los precios y los periodos prolongados de precios reducidos, así como ayudar los productores a desarrollar mecanismos de residencia. La capacidad de adaptarse a los cambios estará muy ligada al perfil del agricultor y el ganadero”, aseguró el Director General.
Valencia fija tres retos de la PAC y aporta soluciones
La consejera valenciana, Elena Cebrián, coincidió en señalar que «necesitamos una PAC mediterránea, para profesionales y jóvenes, que tenga en cuenta la innovación y que vuelva a conectar con el sector agrario».
Valencia defiende la continuidad del primer pilar de la PAC, pero revisando a fondo los pagos directos, en la que se plantee «quién y cómo se reciben» y se desvinculen de referencias históricas. Respecto al segundo pilar, abogó por potenciarlo y reforzarlo para mejorar y modernizar las estructuras de producción, la diversificación económica de las economías rurales y la protección de los espacios naturales que se solapan en buena medida con zonas agrarias.
Elena Cebrián planteó tres retos fundamentales de la PAC: la volatilidad de los mercados, que requiere ir hacia sistemas de aseguramiento de rentas y de mercados cuando sean necesarios y en todos los sectores; mejores mecanismos de prevención y gestión de crisis, y facilitar la concentración de la oferta a través de las organizaciones de productores e interprofesionales, proponiendo un pago asociado específico para ello; una producción agraria respetuosa con el medio ambiente, mediante una normativa que sea compatible con los cultivos mediterráneos; el fomento de las medidas agroambientales con objetivos fácilmente cuantificables; el apoyo a las zonas con limitaciones naturales, así como medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y nuevas medidas de gestión de riesgos; y llegar al reequilibrio en la cadena agroalimentaria, con medidas orientadas a dos objetivos claros: reforzar la posición negociadora de los agricultores y evitar abusos y malas prácticas.
Canarias exige un informe vinculante sobre afección a las RUP antes de la firma de acuerdos con terceros países
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, defendió el mantenimiento de un programa POSEI y la necesidad de un informe vinculante sobre la afección que los acuerdos con terceros países tienen en territorios tan frágiles como las RUP, ya que «desestabilizan la producción local y deterioran la competitividad de determinadas producciones canarias de exportación, lo que repercute de forma directa en su viabilidad económica».
«Nuestros núcleos urbanos no pueden seguir despoblándose por la importancia socioeconómica, paisajística y medioambiental que tienen para el Archipiélago», insistió.
El Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas añadió que para un correcto enfoque de la programación del POSEI se debe transferir a las autoridades regionales la responsabilidad de concebir y modificar los programas, «de manera que se produzca una adaptación más rápida y eficaz a las necesidades de cada territorio».
Elizalde pide apoyo a la incorporación de mujeres y jóvenes al sector agrario para evitar la despoblación rural
La consejera navarra de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, Isabel Elizalde, abogó por una reforma profunda de la Política Agraria Común y por medidas decididas que permitan la incorporación al sector agrario de las mujeres y de la juventud, evitando así la despoblación de las zonas rurales. Asimismo defendió la apuesta de Navarra por una reforma profunda de la PAC que propicie un reparto más justo de las subvenciones, que beneficie al agricultor profesional.
Navarra ve necesario la eliminación de los derechos históricos, vinculando las ayudas a la producción y remarcó la importancia de la incorporación al sector de las mujeres y las y los jóvenes, para asegurar el relevo generacional, “uno de los principales problemas del sector”.
La consejera indicó también la importancia de cómo se asignan los pagos y quién es el beneficiario de ellos, señalndo que «visto el fracaso que ha supuesto la figura del agricultor activo, considero necesario abrir el debate de quién puede recibir pagos PAC«. Navarra apuesta por dar prioridad a la explotación familiar y profesional en las ayudas europeas, además de proponer que el presupuesto de ayudas acopladas llegue al máximo disponible.
Los pagos directos suponen más del 25 por ciento de la renta de sectores como el ganadero en la Región de Murcia
Esta Comunidad Autónoma apoya el mantenimiento de los pagos directos de la Política Agraria Común como una medida “imprescindible” para garantizar la renta de los agricultores y ganaderos. Se trata de unas ayudas cuyos pagos directos suponen el 17 por ciento de la renta, superando el 25 por ciento en algunos sectores como el ganadero.
Los pagos directos tienen como finalidad mantener una renta adecuada, por ello “resulta necesario establecer un sistema de pagos justo y equilibrado, de acuerdo con la realidad productiva y socioeconómica de las explotaciones agrarias”, apuntó la consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá.
La Región de Murcia expuso la necesidad de que todas las superficies cultivadas sean objeto de pago directo. El importe base por hectárea debe ser el mismo para todo el territorio nacional, además de poderse complementar con otras ayudas en las que se tengan en cuenta características socioeconómicas como el empleo, la fijación en el territorio, la diversificación o la calidad, entre otras.
En cuanto a los mecanismos de mercado y medidas extraordinarias existentes en la actual PAC, la consejera afirmó que es también “imprescindible” su mantenimiento a partir del 2020. “Las organizaciones de productores deben seguir siendo piezas claves para la concentración y valorización de la oferta, y para alcanzar un buen posicionamiento en los mercados”, dijo la titular de Agricultura.
Ningún comentario