La PAC cuesta a cada ciudadano europeo dos euros a la semana

La Política Agraria Común (PAC) cuesta a cada ciudadano europeo dos euros a la semana. El cálculo lo ha hecho la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE), por lo que no se puede decir que estas ayudas salgan caras, recordó hace unos días Andrés del Campo, presidente de FENACORE durante su intervención en una jornada organizada en Huesca por Riegos del Alto Aragón sobre políticas europeas y regadío, que contó también con presencia de la Ministra de Agricultura en funciones, Isabel García Tejerina.

Según FENACORE, dado que los productos agrarios se venden a precios de los años 90, pero se producen con costes del año 2016; la renta agrícola, comparada con la de otros sectores como el industrial o el servicios, representa sólo el 40%, de manera que la PAC contribuye a compensar esta brecha de ingresos y así paliar ligeramente las condiciones de precariedad del campo español.

 

Esta precariedad, para FENACORE, está convirtiendo el envejecimiento de la población en las zonas rurales en un problema crónico, tal y como lo demuestra el hecho de que los agricultores menores de 35 años tan sólo representen el 8% de los trabajadores del campo en toda Europa, mientras el grueso (el 54%) tiene una edad comprendida entre los 55 y los 65 años.

 

FENACORE teme que la falta de rentabilidad de la agricultura pueda desembocar en el abandono de las explotaciones agrarias. Por ello, defendió la PAC como un marco necesario para garantizar la supervivencia de este sector clave en el ámbito internacional, pero también en el nacional, con una aportación al PIB de más del 2% y superior al 15% si se tiene en cuenta toda la industria agroalimentaria asociada.

 

Los agricultores no sólo necesitan el apoyo económico para desarrollar su actividad de forma estable, sino también agua para poder regar. Del Campo recordó la necesidad de un escenario político estable y con visión largoplacista que impulse la ejecución sostenible de obras de regulación.

 

Para FENACORE, la red de canales y embalses existentes en un territorio es un síntoma de su nivel de desarrollo, por lo que siguiendo este baremo Europa estaría todavía “en vías de”. Si dejara de llover y la sociedad europea dependiera para su abastecimiento sólo de sus reservas actuales de agua, únicamente tendrían recursos garantizados para 72 días, frente a los 850 días de, por ejemplo, California.

 

Ningún comentario

Escribe un comentario

Share This