22 Sep La innovación apenas supone el 1% de la cifra de negocio de las empresas agroalimentarias españolas
Ramiro Cabral, vicepresidente para EMEA (Elanco), Eduardo Martínez de Ubago, gerente divisional de ventas (John Deere), Lourdes Zuriaga, presidenta de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España, Roger Plana, director de Marketing (Compo Expert), Víctor Yuste, director general (Foro Interalimentario) y José María Fontán, director de Desarrollo (Eurosemillas).
El Grupo de Innovación Sostenible para el Sector Alimentario (GIS) y la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) organizaron hace unos días en Madrid la jornada “La innovación, clave en la competitividad del sector agro-mar-alimentario español”, que reunió a más de 70 responsables de empresas e instituciones relacionadas con el sector agroalimentario, además de una veintena de periodistas especializados en información agroalimentaria.
La jornada fue inaugurada por el coordinador del GIS, Ricardo Migueláñez, y la presidenta de APAE, Lourdes Zuriaga. Migueláñez hizo una llamada de atención sobre el déficit de innovación que hoy día existe en el sector agroalimentario: «Sin innovación no vamos a dar cobertura a las necesidades de la sociedad, con productos que satisfagan necesidades de los consumidores», destacó, afirmando además que precisamente el GIS pretende aglutinar a operadores del sector agroalimentario que tiene interés en la innovación desde el punto de vista práctico. «La innovación debe estar alineada entre todos los eslabones de la cadena», afirmó. Por su parte, Lourdes Zuriaga destacó la necesidad de invertir en la comunicación de esa innovación «porque si no, difícilmente el conjunto de la sociedad podrá tener acceso a ello».
Manuel Lainez, director del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria.
Con datos sobre la mesa
Durante este encuentro, Manuel Lainez, director del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) hizo un repaso al papel de la innovación dentro de las empresas españolas. Según una encuesta del propio INIA, solo el 13% de las empresas agroalimentarias españolas son innovadoras, y dentro de ellas, apenas se dedica el 1% de su cifra de negocio a dicha innovación. En cuanto a la alimentación, Lainez estima que los alimentos que más van a crecer en el planeta son aquellos que tienen un mayor aporte de proteínas, principalmente en el Sudeste asiático o Latinoamérica: «el manejo del suelo y del agua serán importantes en la agricultura del futuro. Necesitaremos además de un mayor abanico de variedades y razas adaptadas al cambio climático, sin perder de vista los requerimientos de la propia sociedad, con una utilización eficiente de los recursos», señaló Lainez, que ha enumerado la genómica, la microbiota, el control de plagas y enfermedades, o las tecnologías digitales como los retos que van a marcar las vías de la innovación en los próximos años.
La jornada fue clausurada por el Director General de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, que recordó que este es un sector de éxito en nuestro país; segundo, detrás el turismo, con mayor peso en el PIB, con una aportación del 10%.
Ningún comentario