Hidroponía, cultivo sin suelo - IsabelCaballeroBlog

Hidroponía, cultivo sin suelo. Ventajas y desventajas

En esta entrada del blog os quiero hablar sobre hidroponía o cómo cultivar sin suelo, pero antes de empezar quiero daros algunos datos. El primero es que en 2050 seremos más de 9.000 millones de personas viviendo en el planeta.

 

El segundo es que como consecuencia de ello, y siempre con datos de la FAO, la demanda de alimentos aumentará en un 60% por encima de los niveles actuales. El tercero, y último, es que el 33% del suelo está degradado por la erosión y como consecuencia de ello se perderá un 10% del rendimiento agrícola.

En este contexto, la hidroponía se presenta como la gran alternativa a la producción de alimentos en el futuro.

 

 

 

1.- Hidroponía o cómo cultivar sin suelo

Como su nombre indica, por cultivo sin suelo se entiende cualquier sistema de cultivo que no emplea el suelo para su desarrollo. Es más conocido como cultivo hidropónico y se presenta como una técnica nueva, pero lo cierto es que he encontrado algunas referencias muy antiguas, como los jardines colgantes de Babilonia, que nos hacen pensar que ya se utilizaban estas técnicas hace miles de años.

Este sistema se puede implantar en cualquier lugar, sin tener en cuenta las características del terreno, ya sea al aire libre o bajo invernadero e incluso en vertical. Por un lado, se necesita un soporte para el agua; por otro, un soporte para la planta, además de un depósito y una bomba que hace que el agua recircule por el sistema. Más o menos es algo así:

 

Sistema de cultivo hipodrónico - infografía NGSystems

Fuente: NGS – New Growing Systems

 

2.- Tipos de sistemas hidropónicos

En la actualidad podemos hablar de tres tipos principales de sistemas hidropónicos:

 

2.1- Sistemas hidropónicos en medio líquido

Estos sistemas no poseen sustratos. El cultivo se produce directamente sobre el agua que portan los nutrientes necesarios para que crezcan las plantas.

 

hidroponía, cultivo en liquido - IsabelCaballeroBlog

Cultivo hidropónico

 

2.2- Sistemas hidropónicos en sustrato

En estos sistemas se cultiva utilizando sustratos irrigados mediante sistemas de riego por goteo, subirrigación o exudación. La perlita, la lana de roca, la fibra de coco y la turba son los sustratos más comunes.

 

Cultivo hidropónico en sustrato

Fuente: https://bioespacio.co

 

2.3- Sistemas aeropónicos

En este caso, la raíz de la planta permanece al aire libre. Contiene un contenedor que contiene la solución nutritiva que se dispensa en forma de aerosol, generando una especie de niebla. Este sistema es especialmente utilizado en el cultivo en invernadero de cucurbitáceas (pepino, calabaza, sandía, melón, etc.), tomate, pimiento y fresa.

 

Sistemas aeropónicos - ngsystem

Fuente: NGS – New Growing Systems

 

3.- Ventajas del cultivo hidropónico

 En hidroponía las raíces necesitan menos espacio para crecer, ya que tienen siempre a su alcance toda el agua y los nutrientes que necesitan.

▷ Los ciclos de producción son bastante más cortos que en suelo. El cultivo hidropónico crece entre un 30 y 50 % más rápida que una planta de suelo. Esto se debe, según los expertos, al oxígeno extra que suponen los sistemas de cultivo hidropónico.

▷ Permite un uso más sostenible del agua. El circuito reutiliza el agua una y otra vez. Se puede conseguir un ahorro de hasta el 50% en comparación con el riego convencional.

▷ El producto es de calidad superior, ya que el agricultor puede controlar los nutrientes que necesita la planta, que no siempre encuentran en el suelo.

▷ El precio de los productos cultivados en hidropónico para el consumidor es parecido a los de los cultivados en tierra.

 

Cultivo hipodrónico o cómo cultivar sin suelo. Tipo de sistemas. Ventajas y desventajas. Clic para tuitear

 

▷ Proporciona una mejor planificación y operatividad de la plantación.

▷ Supone un ahorro en fertilizantes y requiere menos tratamientos fitosanitarios, ya que tienen menos problemas con plagas y enfermedades.

▷ Este tipo de cultivo reduce el riesgo de erosión y las limitaciones relacionadas con la calidad de los suelos.

▷ Requiere una menor dependencia de los fenómenos meteorológicos.

 

 

4.- Desventajas del cultivo hidropónico

▷ Entre los inconvenientes está el coste elevado de las instalaciones que requiere, pero se recupera rápidamente.

▷ Se necesita un control más estricto del riego, al tener que ajustarse a las necesidades de la planta.

▷ El consumo de energía y la producción de residuos sólidos difíciles de reciclar también son inconvenientes de este tipo de cultivo. Cuando se cultiva en invernadero el uso del plástico aumenta notablemente.

▷ Además, son plantas más sensibles a los cambios que puedan darse en los lugares donde se encuentran.

▷ Este cultivo necesita más atención y más cuidados, así como de conocimientos más técnico.

 

 

7 Comentarios
  • RAfael GArcia VElasco
    Publicada a las 05:38h, 16 octubre Responder

    ¿Hay estudios sobre la calidad organoléptica, nutricional de los alimentos cultivados en hidropónico respecto de otras técnicas? (Convencional, Intensivo, ecologico, biodinamico, permacultura) etc.

    Por otro lado, ¿podrías profundizar un poco más en el factor agua? PArece que aquí no hay nigun ciclo, es decir, segun el diagrama, el agua entra en el sistema y no sale por ningun sitio. Esto es importante respecto a la valoración real del consumo de agua. (mucha del agua que usamos en riego convencinal se filtra y acaba en acuíferos, con más o menos peroclación, pero se filtra). ¿QUé información fundamentada hay al respecto?

    Estoy buscando esa información con el fin de mantener un debate moderado e informado sobre la verdadera

  • ivan hernandez
    Publicada a las 20:18h, 02 abril Responder

    en que año salio esta publicación ?

    • Isabel Caballero
      Publicada a las 17:31h, 10 abril Responder

      Hola Iván. Esta publicación es de 2019.

  • Samuel Lezcano
    Publicada a las 12:18h, 06 octubre Responder

    El artículo en forma resumida explica la importancia de la Hidroponia,.
    Se requiere seguir investigando y divulgando el sistema .Las generaciones actuales acostumbrada a lo tradicional,no está dispuesta a cambiar..por consiguiente habrá que seguir extendiendo está Tecnología en los jóvenes emprendedores en forma individual o colectivamente y ofrecer las alternativas de mercado nacional
    e Internacional para que estén consciente de la rentabilidad a corto ,mediano y a largo plazo.La población hay que educar a sobre los beneficios a la salud al consumir productos libres de contaminantes .y reducción de las enfermedades

    • Isabel Caballero
      Publicada a las 22:30h, 07 octubre Responder

      Gracias, Samuel por tu comentario.

  • NinaL
    Publicada a las 16:29h, 26 junio Responder

    Pero qué pesados que sois con que en el año xxxx seremos xxxxxx millones de personas en el mundo….
    A ver si os queréis enterar de que el problema no es producir alimento, la cuestión es producir alimentos de una manera sostenible (de verdad) y REPARTIRLO. La gran mayoría de las familias que pasan hambre son pequeños agricultores.

    Que no, que alimentar al mundo no debe ser la excusa para basar la producción de alimentos en combustibles y otros métodos contaminantes.

    No se puede producir alimentos de una manera taaaaan artificial y supeditada a la energía.

    Más agroecología que produce sin los costes medioambientales. Ah, y produce alimentos saludables, naturales, no porquerías.

    • Isabel Caballero
      Publicada a las 14:08h, 28 junio Responder

      Hola Nina:

      En primer lugar, relájate, mujer, que esta entrada del blog concretamente va sobre cultivo hidropónico, que precisamente tiene algunos beneficios medioambientales, no sé si lo has leído. Podría debatirte cada cosa que dices, pero no, solo te diré que mis afirmaciones sobre que la población crece es una realidad y que sí, que hay que cambiar hábitos de consumo, empezando por ti y por mí en nuestras casas. Tú también eres parte del problema.

      Y en cuanto a lo de la agroecología, decirte que es un sistema más de producción, como tantos otros, y que por el hecho de llevar el apellido «ecología» no significa que no utilice químicos, porque los utiliza, en algunos casos más perjudiciales que los que usa la agricultura convencional. En alimentos de agricultura ecológica también se encuentran residuos, «porquería», usando tu misma palabra.

      Un saludo

Escribe un comentario

Share This