España lidera el ahorro mundial de agua para uso agrario

 

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, destacaba ayer durante la clausura de los actos con motivo del centenario de la Ley de de Riegos de alto Aragón, de 7 de enero de 1915, celebrada en Huesca, que España ha recuperado una política hidráulica seria y sólida gracias a la nueva planificación hidrológica, cuyo primer ciclo acaba de finalizar.

Además de la actualización de la planificación hidrológica, el secretario de Estado señalaba que el reto de futuro «pasa ahora por apostar por la eficiencia» y asegurar que «nuestros progresos en la gestión del agua sean sólidos».

Según Ramos ahora «es el momento de la eficiencia, un nuevo salto en la innovación como mejor apuesta para garantizar nuestro futuro». A su juicio, la eficiencia y el diálogo «son los pilares sobre los que levantar nuestro modelo de gestión del agua y también de desarrollo».

Nuestros agricultores ya innovan y ahorran
¿Sabíais que España lidera el ahorro mundial de agua para uso agrario? Pues sí, exactamente los agricultores españoles han reducido un 20% al año el consumo nacional de agua de riego, es decir, más de 1.200 hectómetros cúbicos anuales, o lo que es lo mismo, 1.200 campos de fútbol del tamaño del Santiago Bernabeu. Son datos de la Federación Nacional de Regantes (Fenacore).

De esta forma, España se sitúa a la cabeza en ahorro de recursos hídricos para uso agrario a nivel mundial, junto con Israel. Somos un referente internacional en regadío modernizado. Los agricultores españoles son capaces de producir más con menos agua, ya que más del 48% de los cultivos regables está dotada con sistemas de riego localizado, el más eficiente por su bajo consumo. A nivel mundial, este tipo de superficie alcanza sólo el 6% con este tipo de sistemas.
Estos nuevos avances en regadío han dado un giro de 180 grados en lo que se refiere a recursos hídricos, aunque en nuestro país resultan económicamente inviables, “ya que los proyectos se diseñaron en función de un coste energético que después se han multiplicado exponencialmente”, señalan desde Fenacore.
La electricidad, por ejemplo, se ha encarecido más de un 100% desde 2008. Los costes fijos, es decir, esos que se deben pagar se utilice o no el servicio, suponen más del 70% de la factura, algo que hace muy complicado amortizar una inversión de más de 6.000 millones de euros.

 

Etiquetas:
, ,
1 comentarios
  • Agroquimicos en Guatemala
    Publicada a las 19:01h, 29 enero Responder

    Es muy bueno ahorrar nuestros recursos naturales y utilizarlos para mejarar la cosecha de productos agragrios, al igual que la utilizacion de agroquimocos para aprovechar los maximos nutrientes de las plantas. http://nutrivesa.com/

Escribe un comentario

Share This