31 Ago El sector lácteo no levanta cabeza
Parecía que la eliminación en abril de la cuota láctea de la Unión Europea, algo que los ganaderos españoles demandaban desde hace tiempo, iba a acabar con los problemas del sector. Lejos de ello, parece que esta decisión ha venido a provocar una nueva crisis en el sector lácteo español. Con la eliminación de la cuota, la producción de leche en España ha aumentado a un ritmo que el mercado no ha podido absorber.
Algunas organizaciones agrarias, como COAG, culpan a la Comisión Europea y los Estados Miembros de esta situación y les piden que adopten medidas “para salvar al sector”. Miguel Blanco, secretario general de COAG, ha afirmado que “no estamos dispuestos a aceptar el planteamiento del Comisario Hogan, que defiende que el mercado se encargará de orientar una reconversión brutal del sector que expulse a miles de productores”. Según el Secretario General de COAG, “la experiencia ha demostrado que el mercado no regula, especula”.
Peticiones del Ministerio de Agricultura
Por su parte, la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, pedirá a la UE una serie de medidas que favorezcan la recuperación del sector lácteo.
Para aunar posiciones ante Consejo de Ministros extraordinario de Agricultura del próximo 7 de septiembre, convocado ante la situación de los mercados de los productos lácteos y del sector cárnico de vacuno y porcino, la Ministra se ha reunido hace unos días con los ministros de Agricultura de Francia, Italia y Portugal, Stéphane Le Foll, Maurizio Martina y Assunçao Cristas.
Entre las peticiones que harán están la revisión de los precios de intervención, durante un periodo de tiempo limitado, de la leche desnatada en polvo, medida que según el Ministerio permitirá aumentar el precio que perciben los ganaderos. Además, para corregir el desequilibrio entre la oferta y la demanda, se va a solicitar a la Comisión que se vuelva a abrir el almacenamiento privado para el queso, con el objetivo de retirar oferta del mercado.
(Dicho desequilibrio entre oferta –se producen 6,5 millones de toneladas de leche- y demanda –se demanda 9 millones- se “compensa” con importaciones baratas de los excedentes de leche y queso).
Además, para inyectar liquidez a aquellas explotaciones que estos días están vendiendo por debajo de los costes de producción, la Ministra ha señalado que se va a pedir a la Comisión un incremento del 50% del anticipo de las ayudas de la PAC.
Según datos del Magrama, el litro de leche se vende a 0,28 euros mientras el precio de producción es de 0,34 euros. Ante esta situación los ganaderos se ven obligados a realizar ventas a pérdidas. Las organizaciones agrarias sabedoras de que no se pueden fijar precios mínimos (la Comisión Nacional de Mercados y Competencias ya advirtió sobre ello), sí piden el establecimiento de pactos entre todas las partes para establecer los precios.
También se va a pedir una mejora de la promoción de los productos lácteos y la creación de un Grupo de Alto Nivel que realice un seguimiento y análisis de situación del mercado lácteo.
El periódico El País profundiza hoy un poco más en este asunto, señalando que el “Ministerio de Agricultura pretende que los ganaderos, los fabricantes y los distribuidores se pongan de acuerdo en publicar los precios de las transacciones en toda la cadena de producción, desde la granja hasta el consumidor”. Según este periódico, el Ministerio tiene ya ultimado un decreto con esta exigencia.
Entre las peticiones también están la solicitud a la Comisión que trabaje sobre un sistema de etiquetado sobre el origen de la leche, la mejorar del apoyo financiero, a través del Banco Europeo de Inversiones, para la financiación de plataformas logísticas que mejoren las exportaciones de productos europeos y otras medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena de valor.
Ningún comentario