04 Nov Agricultura de Conservación (o agricultura sin labranza)
La Agricultura de Conservación es un sistema de cultivo que aparece hace décadas como alternativa a la agricultura convencional y que se caracteriza principalmente por no utilizar maquinaria tan agresiva para el suelo. Tiene su origen en Estados Unidos y España se ha convertido en líder europeo en este cultivo.
María José González define la Agricultura de Conservación como la agricultura que «abarca cualquier técnica que reduzca, cambie o elimine el laboreo y evite la quema de rastrojos para mantener suficientes residuos en la superficie a lo largo de todo el año«.
La FAO la define como un «sistema de cultivo que fomenta el mantenimiento de una cobertura permanente de los suelos» mediante la alteración mecánica mínima del mismo, es decir, cultivo sin laboreo, «y la diversificación de especies vegetales«. «Potencia la biodiversidad y los procesos biológicos naturales por encima y por debajo de la superficie del suelo, o que contribuye a un mayor aprovechamiento del agua y una mayor eficiencia en el uso de nutrientes, así como a la mejora y sostenibilidad de la producción de cultivos«.
..
Origen de la Agricultura de Conservación
La Agricultura de Conservación tiene su origen en Estados Unidos en la década de los 30, tras una sucesión de años de sequía que provocaron grandes problemas de erosión y pérdida de suelo. Según datos de la FAO, se practica en casi 160 millones de hectáreas en todo el mundo.
En Europa, la Agricultura de Conservación no se ha desarrollado tan rápido, aunque tiene un importante nivel de erosión. España, donde los primeros estudios sobre Agricultura de Conservación datan de 1976, se ha convertido en líder europeo con casi 2 millones de hectáreas cultivadas bajo la práctica de este sistema.
Técnicas utilizadas por la Agricultura de Conservación
El objetivo principal de la Agricultura de Conservación es la conservación del suelo, por ello, emplea técnicas menos agresivas que comprenden modalidades como la siembra directa, el laboreo reducido y el establecimiento de cubiertas vegetales.
SIEMBRA DIRECTA
La siembra directa o no laboreo consiste en la siembra de un cultivo sobre los restos vegetales del cutivo anterior, sin ningún tipo de labores.
Hay estudios que concluyen que la siembra directa ha reducido los costes de cultivo y han proporcionado un aumento significativo de producción respecto al laboreo tradicional y que son más eficientes en el uso del agua y del suelo.
LABOREO REDUCIDO
Aunque como ya he dicho uno de los objetivos de la Agricultura de Conservación es reducir el uso de maquinaria agrícola para evitar la erosión del suelo, a veces es necesario emplearla. Así, para el manejo del suelo se utilizan cultivadores y gradas de púas. Para la siega mecánica, desbrozadoras. Para la siembra directa, sembradoras especializadas, y para el control de herbicidas, equipos de pulverización.
CUBIERTAS VEGETALES
Para la Agricultura de Conservación es fundamental mantener cubierta la superficie del suelo para protegerlo de la erosión. A veces basta con dejar los residuos de los cultivos anteriores, pero otras veces, cuando el intervalo de tiempo entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente es demasiado largo, puede ser necesario recurrir a lo que se conoce como cultivos de cobertura por sus efectos sobre la fertilidad del suelo.
Ventajas de la Agricultura de Conservación
Entre las ventajas de la Agricultura de Conservación están la reducción de la erosión del suelo y el incremento de los niveles de materia orgánica en sus capas superficiales. También se ha demostrado que proporciona una mayor estabilidad a los agregados del suelo y un incremento de la fertilidad natural del mismo. La Agricultura de Conservación contribuye también a mejorar la biodiversidad, favoreciendo las poblaciones de aves.
La Agricultura de Conservación supone una menor emisión de CO2 a la atmósfera y ayuda a la fijación de carbono, así como una menor escorrentía, una mayor capacidad de retención de agua (aumenta la infiltración al suelo y reduce la evaporación) y una menor contaminación de las aguas superficiales.
Este sistema también tiene ventajas directas para el agricultor, ya que elimina labores que no son necesarias, ahorrando tiempo y dinero (en maquinaria, gasoil, mano de obra, etc.).
Según cálculos del Ministerio de Agricultua, por ejemplo, con el sistema de no laboreo en el olivar y en cultivos anuales se pueden ahorrar unos 60 y 30 litros de gasoil por hectárea y año, respectivamente. En consumo de energía y el trabajo que conllevan las operaciones propias del laboreo se puede ahorrar entre un 15 y 50 %.
Ventajas de la #agriculturadeconservación ▶ Reduce la erosión #suelo ▶ Incrementa niveles de materia orgánica ▶ Incrementa fertilidad natural ▶ Mejora la #biodiversidad ▶ Menor emisión #CO2 ▶ Ahorra tiempo y dinero Clic para tuitear
Inconvenientes de la Agricultura de Conservación
Los principales inconvenientes de la Agricultura de Conservación vienen del hecho que necesite una maquinaria específica, de elevado coste, y la necesidad de nuevas habilidades y conocimientos por parte del agricultor.
Jaime Leyton Martínez
Publicada a las 05:14h, 20 mayoEs un tema de permanente actualidad, tratado de forma clara y concreta por la periodista, y complementado con un vídeo muy ilustrativo sobre los alcances de la agricultura de conservación. Seguiré consultando sus escritos, sobre los temas agropecuarios, porque me gusta su estilo