22 Abr María José Hernández: No escatimamos esfuerzos en simplificar al máximo la tramitación y las gestiones a realizar en el ámbito de la PAC
La ingeniera agrónoma María José Hernández fue nombrada presidenta del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) en septiembre de 2022. Ha llegado a este cargo en un momento crucial para el sector, marcado principalmente por nueva Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2023-2027 y la entrada en vigor del Sistema de Información de Explotaciones Agrarias (SIEX), los dos grandes retos para esta etapa.
Hernández Mendoza es ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Ingresó en la Administración del Estado en el año 2003 en el cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado y ha desempeñado toda su carrera ligada al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el ámbito de la política agraria.
Ha llegado a este cargo en un momento crucial para la gestión para el sector con una nueva Política Agrícola Común (PAC) que ha supuesto un gran cambio y que ha suscitado muchas dudas e incertidumbres en el sector. ¿Cómo se ha preparado y respondido el FEGA ante este nuevo reto?
El FEGA, junto con el resto de las unidades implicadas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, lleva más de dos años trabajando en esta nueva PAC, lo que nos ha permitido preparar su entrada en vigor en diferentes ámbitos. Por un lado, hemos participado activamente en el impulso del ámbito normativo, labor que aún continúa este año 2023 a través de la elaboración de circulares que nos permiten entrar en los detalles de coordinación de la aplicación con las comunidades autónomas. Asimismo, trabajamos en el ámbito de la divulgación de la nueva PAC mediante cursos, materiales y documentos explicativos.
Y en el ámbito informático, el FEGA, como organismo de coordinación, pone a disposición de las comunidades herramientas para la gestión y control de la PAC, que se han ajustado para adaptarlas a la nueva normativa. Entre estas herramientas informáticas destacan el Sistema de Gestión de Ayudas (SGA), que es utilizado por 13 de las 16 comunidades que realizan la solicitud única; el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) y el Sistema de Monitorización de Superficies (SMS), que permite el control de toda la superficie que percibe ayudas directas gracias a la información de imágenes satélites.
Foto: revista Mundo del Agrónomo (Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias)
Una de las críticas a esta nueva PAC es la burocracia. ¿En qué medida puede afectar eso en la solicitud de las ayudas?
Desde las administraciones no escatimamos esfuerzos en simplificar al máximo la tramitación y las gestiones a realiza en el ámbito de la PAC. En este sentido, la solicitud única de la PAC, que se realiza digitalmente desde el año 2015, ha supuesto un avance importante, ya que permite recuperar toda la información cumplimentada en años anteriores. Además, desde el año 2018, pone a disposición del agricultor la información gráfica de su explotación para que esta cumplimentación sea más intuitiva. La incorporación de nuevas tecnologías permite un proceso de mejora continuo, que redunda en mayores facilidades para el agricultor.
No podemos olvidar que a través de la solicitud única se tramitan en España unas ayudas que rondan los 4.800 millones de euros al año, una cifra significativa que exige sistemas de gestión y control eficaces para garantizar una protección adecuada de los fondos de la Unión Europea, cuya responsabilidad es del país que los recibe.
Nuestros productores son conscientes de ello y solicitarán las ayudas de la PAC como cada año respetando todos los requisitos, dada la importancia que estas ayudas tienen en sus rentas. Para ello, cuentan como siempre con el apoyo de las entidades colaboradoras y de las administraciones en esta nueva etapa.
El FEGA anunció que pondría en marcha herramientas para facilitar la tramitación de la nueva PAC. ¿Cuáles son estas herramientas?
Efectivamente, en 2023 se han puesto en marcha herramientas adicionales para apoyar al solicitante ante este cambio normativo. Me gustaría señalar que en la página web del FEGA (www.fega.gob.es) se puede acceder a una calculadora que permite al solicitante estimar las ayudas que va a percibir en esta primera campaña. Y en la aplicación informática SGA se están incluyendo validaciones adicionales que ayudan al agricultor a conocer si con los datos incluidos cumple o no determinados requisitos de la condicionalidad reforzada y de los ecorregímenes.
Foto: revista Mundo del Agrónomo (Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias)
Como comentaba anteriormente, se ha puesto en marcha el Sistema de Información de Explotaciones Agrarias (SIEX). ¿Cuáles son sus funciones?
El SIEX permitirá la integración y armonización de toda la información proporcionada por el agricultor a las administraciones y que, a día de hoy, se recopila en diferentes bases de datos (datos de la solicitud única y de los pagos de la PAC, del registro vitícola, del registro de maquinaria, etc.).
Esta integración permitirá una gestión más eficiente de la PAC, ya que servirá de fuente para el cálculo de indicadores que son requeridos por la UE en el marco del nuevo sistema orientado a resultados. La información armonizada de los datos del SIEX será utilizada igualmente para análisis y estudios que sirvan de base para la orientación de políticas fundamentales para el sector agrario.
Por último, precisar que el SIEX debe convertirse en una herramienta fundamental para el productor, ya que evitará que tenga que suministrar la misma información varias veces y pondrá a su disposición toda la información esencial para la gestión y el análisis de rentabilidad de su explotación.
En todos estos cambios y avances el papel de los asesores es fundamental. ¿Qué destacaría del papel que desempeñan los ingenieros agrónomos en este ámbito?
Los ingenieros agrónomos juegan un papel fundamental en la labor de asesoramiento de nuestros productores. La formación con la que contamos nos permite realizar una labor multidisciplinar, que abarca no solo el ámbito agronómico, sino también el económico, normativo y digital. En este ámbito, los ingenieros agrónomos son un elemento clave para acercar las herramientas tecnológicas a los productores, en especial a aquellos que no están familiarizados con ellas.
Son muchas las empresas que nos han transmitido en estos comienzos de la PAC que no hay suficientes ingenieros agrónomos disponibles para atender a las actuales necesidades, por lo que es una profesión con futuro y si me lo permiten, en lo que a mí respecta, una profesión muy gratificante.
Esta entrevista es un resumen de la entrevista que he realizado para la revista Mundo del Agrónomo nº 52, del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, que coordino, redacto y maqueto.
Descárgala gratis aquí: Mundo del Agrónomo nº 52.
Puedes leer más entrevistas en la sección «Entrevistas» de esta web: isabelcaballero.com/entrevistas
Rosa
Publicada a las 19:26h, 07 juliopues yo creo que no lo habéis conseguido. Cada vez es más complicado realizar cualquier trámite.
Isabel Caballero
Publicada a las 23:28h, 09 julioSí, esa es la opinión general del sector, pero no sé si es porque coincide que es un periodo de la PAC nuevo, con muchos cambios respecto a la anterior y todo más digitalizado. Espero que con los años, nos acostumbremos, tengamos más información y estemos habituados al uso de las nuevas herramientas digitales. Un saludo, Rosa.